1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Introducción. En adultos, la proteína C reactiva es un marcador de riesgo cardiovascular que se asocia con los factores de riesgo metabólicos tradicionales y predice eventos cardiovasculares. Objetivo. Determinar la relación entre los valores de proteína C reactiva, detectada con técnicas ultrasensibles (PCRus),y la adiposidad abdominal y otros factores de riesgo cardiovasculares tradicionales, en escolares. Materiales y Método. Estudio de tipo analítico, correlacional y transversal. El trabajo se realizó con escolares del primero al sexto grado de educación primaria, de la Institución Educativa Privada Héroes del Pacífico, del distrito de San Juan de Miraflores, en Lima, en el 2012. Se incluyeron a quienes fueron autorizados por sus padres o tutores. Se realizaronmediciones antropométricas: peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la ci...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Introducción. En adultos, la proteína C reactiva es un marcador de riesgo cardiovascular que se asocia con los factores de riesgo metabólicos tradicionales y predice eventos cardiovasculares. Objetivo. Determinar la relación entre los valores de proteína C reactiva, detectada con técnicas ultrasensibles (PCRus),y la adiposidad abdominal y otros factores de riesgo cardiovasculares tradicionales, en escolares. Materiales y Método. Estudio de tipo analítico, correlacional y transversal. El trabajo se realizó con escolares del primero al sexto grado de educación primaria, de la Institución Educativa Privada Héroes del Pacífico, del distrito de San Juan de Miraflores, en Lima, en el 2012. Se incluyeron a quienes fueron autorizados por sus padres o tutores. Se realizaronmediciones antropométricas: peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la ci...
3
tesis de grado
Publicado 2004
Enlace
Enlace
La deficiencia de hierro es un problema de Salud Pública que afecta a todos los grupos etáreos en una población, las mujeres embarazadas y los niños son los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Con el objetivo de determinar el Estado de Nutrición en Hierro y su relación con la biodisponibilidad de Hierro de la dieta y la eosinofilia presente, se estudiaron 349 niños, 170 de sexo masculino y 179 de sexo femenino, entre 4 a 14 años de edad, del Centro de Salud San Genaro de Villa, Chorrillos( zona urbano-marginal). En el estado de nutrición, según el Índice de Quetelet, el 70.5% (246), se encontró normal y el 29,5% (103) alterado, distribuido en: 5,70% (20) con exceso, 10% (35) con sobrepeso, con mayor frecuencia en el sexo femenino y entre 11-14 años; 8,9% (31) con bajo peso, y 4,90% (17) con déficit, con mayor frecuencia en el sexo femenino y entre 4-7 años de edad...