Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'Estación Experimental Agraria, Illpa - Puno', tiempo de consulta: 0.87s Limitar resultados
1
Describe las características morfológicas y agronómicas de la variedad de Papa INIA 307 Puneñita, su adaptación agroecológica y el manejo del cultivo.
2
Describe las características morfológicas y agronómicas de la variedad de Quinua INIA 431 Altiplano, su adaptación agroecológica y el manejo del cultivo.
3
12 páginas. Proyecto San Gabán.
5
Describe la técnica de mejoramiento de la calidad nutritiva de los pastos naturales mediante la introducción de trébol blanco con siembra directa y labranza mínima.
6
Describe las características morfológicas y agronómicas de la variedad de avena forrajera INIA 902 Africana, su adaptación agroecológica y el manejo del cultivo.
7
Describe las características morfológicas y agronómicas de la variedad de Quinua INIA 415 Pasankalla, su adaptación agroecológica y el manejo del cultivo.
8
Describe las características morfológicas y agronómicas de la variedad de cañihua INIA 406 - Illpa, su adaptación agroecológica y el manejo del cultivo.
9
Describe el desarrollo de la tecnología manejo integrado del gorgojo de los andes (Premnotrypes solaniperda) en el cultivo de papa, como resultado de investigación, parcelas de comprobación y validación técnica y económica entre los años 1998 y 2014 en campos de agricultores de las localidades de Yunguta, Huaycho y Wilamaya de la provincia de El Collao y la localidad de Tahuaco de la provincia de Yunguyo en la región Puno.
10
Describe las características morfológicas y agronómicas de la variedad de Papa INIA 317 - Altiplano, su adaptación agroecológica y el manejo del cultivo.
11
otro
La quinua INIA 420 - NEGRA COLLANA fue desarrollada en el ámbito de la estación Experimental Agraria Illpa - Puno por el equipo de investigadores del Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Andinos: Ing. M.Sc. Vidal Apaza Mamani, Ing. Gladys Cáceres Sanizo y Téc. Eloy Ladislao Copa Mamani; la coordinación del Ing. Rigoberto Estrada Zuniga y el apoyo del Ing. Policarpo Catacora Ccama del PNIA en Recursos Genéticos y el Blgo. M.Sc.Pedro Delgado Mamani del PNIA en Manejo Integrado de Plagas.
12
Describe las características morfológicas y agronómicas de la variedad de oca INIA 407 - keny Rojo, su adaptación agroecológica y el manejo del cultivo.
13
Describe las características morfológicas y agronómicas de la variedad de Haba INIA 423 - Blanca Gigante - Yunguyo, su adaptación agroecológica y el manejo del cultivo.
14
otro
Investigadores y técnicos del Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Andinos de la Estación Experimental Agraria Illpa - Puno del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, participaron en el desarrollo del cultivar de Quinua Illpa INIA.
15
otro
Investigadores y técnicos del Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Andinos de la Estación Experimental Agraria Illpa - Puno del INIA, participaron en el desarrollo del nuevo cultivar de Quinua Salcedo INIA.
16
Describe la técnica de transferencia de embriones en camélidos (alpacas y llamas) aplicando protocolos de super estimulación, ovulación y transferencia de embriones por el método no quirúrgico.
17
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo general describir las características anatómicas y las propiedades físicas bajo el método no destructivo de los árboles semilleros de Cedrela odorata L., de 22 años en el Anexo Experimental INIA San Gabán – Pampa Alegre. Se colectaron ocho árboles de la especie cedro, seleccionados siguiendo los criterios de la NTP N°251.008: 2012, donde se consideraron aspectos generales, fitosanitarios, y dasométricos, entre otros. Posteriormente, se seleccionaron por cada árbol dos muestras empleando el barreno de Pressler. Se determinaron las características macroscópicas, microscópicas, contenido de humedad, las densidades, el peso calculado de 1 m3 y 1 pie tablar al 12% de contenido de humedad. Los resultados acerca de las características anatómicas mostraron diferencias en cuanto al diámetro tangencial de los poros, que fue menor que el pro...
18
artículo
La presente investigación presenta como objetivo principal las características anatómicas y propiedades físicas y mecánicas de una nueva especie endémica del Perú reportada en 2005, Vochysia kosnipatae Huamantupa (Alco kaspi), procedente de plantación experimental de ocho años de San Gabán, Departamento de Puno (Perú). Se colectaron cinco trozas de 1.30 m por árbol al azar de una población de 18 árboles. Luego se obtuvieron tablones centrales de 8 cm; a partir de ellos se elaboraron las probetas en una carpintería, para posterormente evaluar las probetas en los laboratorios de anatomía de la madera UNAMAD y tecnología de la madera de UNALM. Los procedimientos se fundamentaron en metodologías de las Normas Técnicas Peruanas COPANT y IAWA. Los resultados difunden el primer reporte de la anatomía y propiedades físicas de la madera de V. kosnipatae Huamantupa (Alco kaspi...
19
artículo
El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos del ovino criollo, para el periodo 1993-2006, el estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, departamento de Puno. Los parámetros productivos se determinaron mediante fórmulas convencionales. El capital promedio anual (CPA) del periodo fue 1757; la estructura de clases fue: carneros 8,62%, carnerillos 15,38%, corderos machos 6,25%, borregas 47,10%, borreguillas 16,16% y corderos hembras 6,50%; la tasa bruta de natalidad y tasa de natalidad real fueron 74,89% y 34,98% respectivamente; la proporción de sexos al nacimiento fue 0,97 machos : 1,04 hembras (p≥0,05) y al destete fue 0,96 machos : 1,04 hembras (p≥0,05); la tasa de mortalidad respecto al CPA fue 3,85%; la saca respecto al CPA fue 31,30%; los corderos logrados respecto al CPA fue 33,65% y respecto a la misma clase fue...
20
artículo
El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos en camélidos sudamericanos. El estudio se realizó en el banco de germoplasma de camélidos Quimsachata, ubicado en el departamento de Puno, Perú. Se utilizó las planillas de contada mensual de alpacas y llamas del periodo 2014-2018. El capital promedio anual total (CPA) fue 1483 alpacas y 1213 llamas; la mayor estructura de clase productiva está conformada por las madres con 54,35% en alpacas y 54,33% en llamas. La natalidad bruta y real para las alpacas fue de 38,93% y 20,82% respectivamente; en tanto que la natalidad bruta y real para las llamas fue de 41,20% y 22,31% respectivamente. La mortalidad respecto al CPA fue de 6,83% en alpacas y 4,77% en llamas. La saca en relación al CPA fue de 21,76% en alpacas y 18,66% en llamas. El porcentaje de crías logradas dentro de la misma clase fue de 91,75% en alpacas y...