1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La estrongiloidiasis es una parasitosis cuya importancia médica radica en la capacidad de producir una infestación fulminante en personas con alguna inmunosupresión y que se relaciona a pobreza y que en gestantes podría ser un factor de riesgo para morbimortalidad materno perinatal. El estándar de oro para el diagnóstico es el cultivo en agar en placa con carbón activado, pero también tenemos alternativas como la Técnica de Baermann Modificado en Copa además que también se puede utilizar serología. Estudios sobre prevalencia general hay múltiples con resultados muy variados según la región geográfica y la técnica utilizada, pero en cuanto a población gestante sólo se encontró dos estudios con prevalencia de 1.6 y 3.3%. Para esto se realizará un estudio epidemiológico de tipo descriptivo y observacional, cuyo objetivo será determinar la prevalencia de infección por...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Sr. Editor, La infección por el virus del dengue se ha convertido en la primera emergencia sanitaria en varios países de América Latina, especialmente en Perú, donde al primer semestre del 2023 hubo más 206 mil casos y 357 muertes. Pero, ¿cuál es la mejor perspectiva para analizar el problema del dengue en el Perú?
3
artículo
Se presentan dos casos de pacientes, naturales de Requena, ciudad a 160 Km al suroeste de Iquitos, departamento de Loreto, selva baja, con síntomas moderados de COVID-19, quienes fueron inyectados con ivermectina de uso veterinario por vía subcutánea en el hombro, como parte de un tratamiento que pudiera tener cierto efecto benéfico sobre la enfermedad. Cinco a ocho días después, en las zonas de inoculación, notaron un nódulo eritematoso que se tornó necrótico, dejando una úlcera redondeada con levessignos inflamatorios. La cicatrización fue lenta.
4
artículo
Se presentan dos casos de pacientes, naturales de Requena, ciudad a 160 Km al suroeste de Iquitos, departamento de Loreto, selva baja, con síntomas moderados de COVID-19, quienes fueron inyectados con ivermectina de uso veterinario por vía subcutánea en el hombro, como parte de un tratamiento que pudiera tener cierto efecto benéfico sobre la enfermedad. Cinco a ocho días después, en las zonas de inoculación, notaron un nódulo eritematoso que se tornó necrótico, dejando una úlcera redondeada con levessignos inflamatorios. La cicatrización fue lenta.
5
artículo
We report the case of coinfection of SARS-CoV-2 and dengue virus, serotype 1 (DENV-1) in Peru, both infections confirmed through molecular techniques. In an adult patient from northern Peru, with good clinical evolution. With this unusual presentation, due to the coincidence of the critical course of dengue with the hyperinflammatory process of COVID-19.
6
artículo
Se presenta el caso de coinfección del SARS-CoV-2 y el virus del dengue serotipo 1 (DENV-1), ambas infecciones confirmadas a través de técnicas moleculares. En paciente adulto del norte de Perú, con buena evolución clínica y dado de alta médica. Con presentación rara, por la coincidencia del curso crítico del dengue junto al proceso hiperinflamatorio de la COVID-19.
7
artículo
We report the case of coinfection of SARS-CoV-2 and dengue virus, serotype 1 (DENV-1) in Peru, both infections confirmed through molecular techniques. In an adult patient from northern Peru, with good clinical evolution. With this unusual presentation, due to the coincidence of the critical course of dengue with the hyperinflammatory process of COVID-19.
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El síndrome de Guillain Barré es una enfermedad derivada del compromiso en las neuronas del sistema nervioso periférico por una respuesta descontrolada del sistema inmune que conduce daño axonal y/o desmielinización. El objetivo de este reporte fue describir los 10 primeros casos sospechosos de Síndrome de Guillain Barré en Piura. Se logró identificar la presencia de Campylobacter jejuni en las muestras de heces del 80% de los pacientes reportados. Es muy importante reconocer rápida y oportunamente al paciente con diagnóstico sospechoso de Guillain Barré, y realizar los estudios necesarios en un brote para identificar los agentes desencadenantes del cuadro.