Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Espinoza Ariza, Jelmut', tiempo de consulta: 0.33s Limitar resultados
1
artículo
El estándar probatorio en el proceso penal es una herramienta legal que mide el grado de suficiencia de una prueba en un hecho considerado como delictuoso. En nuestro Código Proceso Penal no se ha regulado de manera expresa un estándar probatorio que permita medir la suficiencia de las pruebas. Tal falencia ha tenido que ser cubierta vía la jurisprudencia a través de la Sentencia Plenaria Casatoria N° 1-2017. De esta forma, esta sentencia fijó el estándar probatorio que se requiere para iniciar diligencias preliminares (sospecha simple), formalización de la investigación preparatoria (sospecha reveladora), acusación (sospecha suficiente), prisión preventiva (sospecha grave) y sentencia (certeza). El grado más alto es el de la sentencia, que en caso de ser condenatoria, se funda en un estándar de la prueba “más allá de toda duda razonable”, que en términos prácticos ...
2
artículo
El presente trabajo desarrolla algunos alcances sobre el denominado Constitucionalismo, el mismo que es entendido como una teoría del Derecho que supera el paradigma del positivismo clásico, en el sentido que no sólo se preocupa por seguir el procedimiento establecido de producción de normas jurídicas (aspecto formal), sino también de su contenido, el mismo que se encuentra regulado por principios y valores vinculantes de carácter moral (aspecto material). El objetivo de la  investigación es poner de relieve las principales características que presenta el Constitucionalismo, como 1) el de su rigidez para producir reformas a su texto, lo que permite asegurar la perdurabilidad del mismo, así como la supremacía del texto constitucional sobre otras normas; 2) basarse en la unidad de la razón práctica, al admitir que existe un vínculo entre el Derecho y la moral; y 3) el recono...
3
artículo
El presente artículo explora de manera sucinta, en primer lugar, las principales ideas que giran en torno al contractualismo de Thomas Hobbes, quien es considerado como el primer filósofo político moderno, cuyo pensamiento político y social marca un corte epistemológico con la de sus predecesores al no estar fundada en el derecho divino, sino en un pacto entre seres humanos libres. La convencionalidad del lenguaje que asume Hobbes es un aporte del nominalismo; la confianza en la razón como método y como instrumento demostrativo basado en el modelo axiomático de la geometría, es propio del racionalismo de su época. En la segunda parte, entroncamos el pensamiento contractualista de Hobbes con el derecho penal del enemigo de Günther Jakobs, en el sentido de ofrecer una  justificación razonable para considerar como enemigos a aquellos delincuentes que incurren en delitos que vul...
4
artículo
En los casos de flagrancia delictiva, confesión del imputado o de evidencia de la comisión del delito, la ley obliga al fiscal a solicitar la incoación del proceso inmediato, dada la notoriedad y evidencia de los elementos de cargo. El proceso inmediato es un proceso especial que amerita el abreviamiento o la simplificación del proceso, al no desarrollarse las fases de investigación preparatoria e intermedia. Al no requerirse de mayor investigación, se dan las condiciones para formular acusación. Esta figura tiene su origen en la legislación italiana, donde encontramos los denominados “juicio directísimo” y “juicio inmediato”.
5
artículo
El presente ensayo académico pretende poner de relieve como es que la categoría “deber objetivo de cuidado” en los delitos culposos, ha contribuido a esclarecer el orden de la culpa en el delito, dado que la doctrina clásica del Derecho Penal concebía la “culpa” de forma subjetiva, que junto al “dolo” formaban parte de la culpabilidad. En tal sentido, el objetivo de la investigación es destacar que en la infracción culposa la lesión de la diligencia objetiva de cuidado no pertenece a la culpabilidad, sino a la antijuricidad; y que dicha categoría se aplica válidamente no sólo en los casos del tráfico, sino también para los casos de mala praxis médica; posición que ha sido asumida por la doctrina y jurisprudencia nacional. Al mismo tiempo, destacamos a modo de conclusión, como de manera contradictoria la jurisprudencia nacional no sólo ha asumido la concepción...
6
artículo
La presente investigación pone de relieve la constante confrontación que existe entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la libertad religiosa, es decir, el derecho a profesar una religión, en los términos expuestos en la Convención Americana de Derechos Humanos y en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Esta situación se ha agudizado con motivo de los constantes enfrentamientos políticos y religiosos que se vienen suscitando entre el pueblo musulmán y aquellos a quienes estos consideran sus enemigos. Diferentes medios, incluso de origen occidental, han llegado al punto de ridiculizar y caricaturizar la imagen sagrada que el pueblo musulmán tiene de su religión (islam) y de su profeta (Mahoma), lo que es considerado por los musulmanes y entiendo que por cualquier persona que respeta la libertad de culto como una ofensa a sus sentimientos religiosos. Esta c...