1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación, trata la evaluación del retroceso de los glaciares: Llamawasi, Yawarmaki (Nevado Oq´obamba), Qelwaq’ocha y Ch´akilq’asa (Nevado Moyoq) y su relación con la disponibilidad hídrica de los ríos en las cuencas Lechería y Colorado durante el periodo: 2000-2015, distrito Limatambo, provincia Anta región Cusco. Para evaluar la variable independiente se ha utilizado el análisis multitemporal de imágenes satelitales Landsat mediante el Índice de diferencia normalizada de nieve (NDSI) ; determinándose con el uso del software ARCGIS 10.3 las áreas y perímetros de las variaciones anuales de las nevadas y en mínima proporción del retroceso de los glaciares ya que estos por encontrarse en sus últimas etapas de su vida presentan un extraño proceso de encapsulamiento y sublimación vertical sin aporte hídrico superficial visible alguno a sus cuencas. Pa...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación sobre retroceso glaciar de los Nevados Oq’obamba y Moyoq (Lado Este de la cordillera de Vilcabamba) y sus implicancias en la disponibilidad hídrica de las cuencas de los ríos Lechería y Colorado (Limatambo) en el periodo de 2000 al 2015, ha permitido detectar que los glaciares de los nevados referidos no solo retroceden, se fragmentan, encapsulan, encogen y subliman ya no se derriten; por lo tanto, visiblemente no aportan ningún torrente hídrico a sus cuencas receptoras. El objetivo principal de la investigación fue la determinación de la relación de las desglaciaciones con la disponibilidad hídrica de las cuencas directas receptoras que fueron monitoreadas en la estación hidrométrica del Puente Kunyaq durante el periodo 2000 al 20015. Ambas variables fueron sometidas al análisis de correlación, obteniéndose el coeficiente de correlación de P...
3
informe técnico
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación trata sobre la propuesta de generar nuevos espacios económicos vitales y desarrollo social mediante la explotación de la cantera en la comunidad campesina de Sondorf, como actividad económica complementaria a la agricultura y la ganadería que son sus principales fuentes de ingresos económicos, actividades, que no permiten su desarrollo sostenible debido al régimen de tenencia de tierra basado en el minifundio (Parcelas comunales muy pequeñas),producción enfocada al auto consumo ,tecnología ineficiente y obsoleta, falta de sistemas de riego tecnificados, inexistencia de articulación a los mercados nacionales e internacionales y la falta de apoyo crediticio estatal. Para evaluar la variable independiente se ha visto las posibilidades de la explotación de recursos mineros no metálicos de gestión comunal, su inserción en el mercado de agregados de la ...