Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Encalada Ruiz, Guadalupe Elizabeth', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
Wuhan fue la ciudad en China donde se presentó por vez primera la enfermedad provocada por el Coronavirus 2019 (COVID 19) cuya causa fue el virus SARS-CoV2. La Organización Mundial de la Salud clasificó al COVID 19 como leve, moderado, grave y crítico. El nivel crítico es denominado también Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA), sepsis o choque séptico situación que requiere de soporte ventilatorio en modalidades previamente poco usadas antes de la pandemia. El estado de SDRA y shock generan que el paciente se encuentre en situación de total inestabilidad que requiere de los sistemas de monitoreo cardiorrespiratorio, hemodinámico y metabólico además de terapia de soporte múltiple tanto como convencionales y no convencionales que en algunos casos lleva al uso del sistema oxigenación por membrana extracorpórea ECMO. El profesional de enfermería realiza el cuidad...
2
Las lesiones por presión son el principal desafío que el profesional de Enfermería enfrenta en su quehacer diario. Su aparición representa el inicio de diferentes complicaciones en pacientes hospitalizados, especialmente en pacientes críticos posicionados en decúbito prono, ya que se eleva el riesgo de infecciones agregadas, prolongación de estancia hospitalaria, incremento de costos al Sistema de Salud, entre otros. Por ende, plantear estrategias preventivas como Protocolos de Enfermería, representa un reto para que el profesional de Enfermería brinde cuidados seguros y de calidad para reducir complicaciones. Objetivo: determinar la efectividad de un Protocolo de Enfermería para prevenir lesiones por presión en pacientes pronados con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nivel III – Lima, 2021. Material y método: estudio de enfoque cuant...
3
tesis de maestría
El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el efecto del Taller “Razonar para salvar vidas” para mejorar el razonamiento clínico en los estudiantes de una Universidad, Piura-2022. La metodología fue tipo aplicada, Enfoque Cuantitativo, de corte transversal. El diseño fue Experimental de tipo preexperimental y la población fue de 26 estudiantes de Enfermería del V ciclo de la Universidad César Vallejo – Filial Piura, con una muestra censal y el tipo de muestreo fue no probabilístico. La técnica de recolección de datos usada fue la observación y el instrumento fue una Escala de estimación elaborada por la autora. Los resultados fueron: El Taller “Razonar para salvar vidas” mejoró de manera significativa el nivel de razonamiento clínico de los estudiantes de Enfermería del V ciclo de la Universidad César Vallejo – Filial Piura; en el pretest...