Mostrando 1 - 20 Resultados de 29 Para Buscar 'Echaiz Moreno, Daniel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
¿Cuáles son las implicancias de dejar sin efecto acuerdos de la Junta General de Accionistas? ¿procede la impugnación de acuerdos de la Junta General de Accionistas cuando se acuerda dejarlos sin efecto? ¿Es procedente la impugnación o nulidad de los acuerdos del directorio? Son interrogantes que el Dr. Daniel Echaiz analiza en el presente articulo, en el cual realiza un análisis sobre los efectos del cuestionamiento de los acuerdos societarios a propósito del Pleno Jurisdiccional Nacional Comercial 2013.
2
tesis de maestría
La Ley General de Sociedades ha cumplido el 1 de enero del 2009, 11 años desde su entrada en vigencia, oportunidad que se presta para efectuar un balance y análisis crítico de dicho período con miras al futuro de aquella norma jurídica. El primer acercamiento que tuve con la Ley General de Sociedades fue, en realidad, no con la misma ley, ni con el proyecto legislativo, ni siquiera con el anteproyecto de la misma, sino con sus primeros borradores que eran generosamente comentados por algunos miembros de la Comisión Redactora durante su cátedra universitaria y de quienes yo tuve el privilegio de ser vuestro alumno en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima: los doctores Hernando Montoya Alberti, Álvaro Llona Bernal, Oswaldo Hundskopf Exebio y Ricardo Beaumont Callirgos, a los que se sumarían los doctores Alonso Morales Acosta y Carlos Torres Morales, entonces asesores le...
3
tesis de maestría
La Ley General de Sociedades ha cumplido el 1 de enero del 2009, 11 años desde su entrada en vigencia, oportunidad que se presta para efectuar un balance y análisis crítico de dicho período con miras al futuro de aquella norma jurídica. El primer acercamiento que tuve con la Ley General de Sociedades fue, en realidad, no con la misma ley, ni con el proyecto legislativo, ni siquiera con el anteproyecto de la misma, sino con sus primeros borradores que eran generosamente comentados por algunos miembros de la Comisión Redactora durante su cátedra universitaria y de quienes yo tuve el privilegio de ser vuestro alumno en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima: los doctores Hernando Montoya Alberti, Álvaro Llona Bernal, Oswaldo Hundskopf Exebio y Ricardo Beaumont Callirgos, a los que se sumarían los doctores Alonso Morales Acosta y Carlos Torres Morales, entonces asesores le...
4
artículo
This paper describes and analyzes the configuration, the normative regulation and assumptions of tax avoidance and its differentiation from tax evasion, current regulations on matters related to tax avoidance, disputes relating to this figure due supported, the impact of international tax avoidance through tax havens figure, the way our country aims to combat this figure and finally propose suggestions for improving the anti-elusive regulations in order not to infringe against the taxpayer and any proper legal regulation.
5
artículo
6
artículo
En el presente artículo, el autor se remonta a los orígenes jurídicos del capital del riesgo, una figura que en la actualidad va cobrando protagonismo como un medio de financiamiento, que, a pesar de conllevar un elevado riesgo, en función de ello, es capaz de proveer de un alto rendimiento, en una plazo determinado con la finalidad de que, con los previamente obtenido, se repita dicha operación de inversión. Finalmente, el autor asimila la figura del capital del riesgo al caso peruano, particularmente al ámbito de la minería, dados los elevados recursos que posee el Perú en este sector.
7
artículo
Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que la ley no prohíbe”. El presente artículo versa sobre la posibilidad de impugnar los cuerdos de Directorio, recalcando el problema de su no regulación específica en   la Ley General de Sociedades; a pesar de que dichos acuerdos puedan ser contrarios al interés social. Asimismo, se analiza la responsabilidad de los Directores que asumen estos acuerdos, y cómo esta función se ve afectada por el tipo de responsabilidad ilimitada y personal que estos tienen en razón a su cargo.
8
artículo
9
artículo
En el presente ensayo se exponen y analizan la configuración, la regulación normativa y los supuestos de la elusión tributaria, así como su diferenciación con la evasión tributaria, la normatividad actual sobre materias vinculadas a la elusión tributaria, las controversias en relación a esta figura debidamente sustentadas, el impacto de la elusión tributaria a nivel internacional a través de la figura de los paraísos fiscales, la manera cómo nuestro país pretende combatir esta figura y, finalmente, planteamos propuestas de mejora a la normatividad anti-elusiva a fin que no se atente contra el contribuyente y exista una adecuada regulación jurídica.
10
artículo
Considerando el debate de los Bonos expedidos por el Estado Peruano durante la época de la Reforma Agraria (Bonos de Reconstrucción y Bonos de Desarrollo), el autor desarrolla el tema sobre los bonos soberanos que permanecen impagos, analizando su regulación aplicable actual, su posibilidad o no de prescripción, así como el criterio de valorización a utilizarse para el cobro de los mismos.
11
artículo
12
artículo
En el presente artículo, el autor se remonta a los orígenes jurídicos del capital del riesgo, una figura que en la actualidad va cobrando protagonismo como un medio de financiamiento, que, a pesar de conllevar un elevado riesgo, en función de ello, es capaz de proveer de un alto rendimiento, en una plazo determinado con la finalidad de que, con los previamente obtenido, se repita dicha operación de inversión. Finalmente, el autor asimila la figura del capital del riesgo al caso peruano, particularmente al ámbito de la minería, dados los elevados recursos que posee el Perú en este sector.
13
artículo
Los autores expresan algunas reflexiones con relación al reciente precedente registral de observación obligatoria. Así, señalan que comparten el criterio interpretativo plasmado en tal precedente sobre los alcances del artículo 412 de la Ley General de Sociedades, pero también indican que hubieran preferido que en la resolución que motivó dicho precedente se efectuase un análisis jurídico riguroso. En tal sentido, concluyen que la expresión normativa “bastando para ello copia certificada notarial del acta que decide la disolución” del referido artículo no es la más adecuada; sin embargo, queda claro que el espíritu del legislador fue decir lo que literalmente no dijo: “Para acreditar el acuerdo de disolución basta copia certificada notarial del acta que decide la disolución”.
14
artículo
Las empresas familiares son un fenómeno mundial de gran trascendencia por el elevado número de ellas, no obstante se ven agobiadas por el problema de la transición generacional que, en muchas ocaciones, marca el inicio del fin de la empresa familiar. El derecho peruano ha desatendido hasta ahora el presente tema; sin embargo, en otros países se aprecia la atención que se le ofrece desde la perspectiva jurídica, por ejemplo a través del protocolo familiar, un instrumento contractual que favorece a la gestión de las empresas familiares.
15
artículo
Considerando el debate de los Bonos expedidos por el Estado Peruano durante la época de la Reforma Agraria (Bonos de Reconstrucción y Bonos de Desarrollo), el autor desarrolla el tema sobre los bonos soberanos que permanecen impagos, analizando su regulación aplicable actual, su posibilidad o no de prescripción, así como el criterio de valorización a utilizarse para el cobro de los mismos.
16
artículo
17
artículo
18
artículo
En el presente artículo, el autor se remonta a los orígenes jurídicos del capital del riesgo, una figura que en la actualidad va cobrando protagonismo como un medio de financiamiento, que, a pesar de conllevar un elevado riesgo, en función de ello, es capaz de proveer de un alto rendimiento, en una plazo determinado con la finalidad de que, con los previamente obtenido, se repita dicha operación de inversión. Finalmente, el autor asimila la figura del capital del riesgo al caso peruano, particularmente al ámbito de la minería, dados los elevados recursos que posee el Perú en este sector.
19
artículo
A propósito de la no aceptación del convenio entre Perú y España para evitar la doble tributación, el autor hace un análisis de dicho convenio examinando sus pro y contras a la vez que lo compara con otros convenios realizados por ambos país. Sobre la base de ello, brinda los parámetros que se deben tomar en cuenta a la hora de celebrar convenios de esta naturaleza.
20
artículo
¿Cuáles son las implicancias de dejar sin efecto acuerdos de la Junta General de Accionistas? ¿procede la impugnación de acuerdos de la Junta General de Accionistas cuando se acuerda dejarlos sin efecto? ¿Es procedente la impugnación o nulidad de los acuerdos del directorio? Son interrogantes que el Dr. Daniel Echaiz analiza en el presente articulo, en el cual realiza un análisis sobre los efectos del cuestionamiento de los acuerdos societarios a propósito del Pleno Jurisdiccional Nacional Comercial 2013.