1
tesis doctoral
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Las plantas ofrecen un hábitat apropiado para una gran diversidad de microorganismos, los cuales interactúan con ellas, presentando una funcionalidad que va desde la patogenicidad hasta la protección de las mismas. Con el objeto de estudiar parte de esta diversidad microbiana, en plantas de Oryza sativa (arroz), se aislaron y caracterizaron bacterias cultivables y no cultivables asociadas a la filósfera, rizósfera; semillas sanas y semillas con síntomas de infección con Burkholderia glumae, además se probó la eficiencia de las bacterias cultivables en el control in vitro de B. glumae. Mediante microbiología molecular se caracterizaron 19 bacterias cultivables asociadas a semillas con síntomas de estar infectadas con B. glumae, 13 a rizósfera, nueve a semillas sanas y siete a filósfera; en tanto que por metagenómica dirigida se caracterizaron, entre bacterias cultivables y n...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El agua es un elemento insustituible que requiere de procesos y medidas sanitarias. La creciente demanda ha promovido de diseños para recuperarla y reutilizarla, uno de los sistemas de innovación es la biorremediación que permite la aplicación de agentes microbianos capaces de degradar los contaminantes. Esta investigación está constituida por la revisión de literatura de fuente primaria para obtener criterios en la aplicación de bacterias para el tratamiento de aguas residuales y la reutilización. La Biorremediación ha demostrado ser una de las alternativas más eficientes y rentables para la eliminación de cuerpos que contaminan el ecosistema, en comparación con los sistemas convencionales físicos – químicas. Sin embargo, los resultados de esta estrategia remediadora dependerán del lugar y condiciones ambientales, es por esta razón la importancia del hallazgo de nueva...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente indagación bibliográfica pretende sintetizar información de las bases de reseñas de actividades científicas referente a la dinámica de la morfología de los acantilados a nivel mundial, mediante la recopilación de datos como: referencia bibliográfica, ubicación geográfica, método utilizado en la obtención de la tasa de retroceso, tipos de suelos que reflejan factores intrínsecos como las características físico-mecánicas, mineralógicas, geológicas y geomorfológicas, y factores extrínsecos entre los que podemos citar precipitaciones, clima, fuerza de los vientos, temperatura, acciones químicas del medio ambiente y en especial el cambio climático, que intervienen en la modificación de los acantilados de la línea de costa como consecuencias de erosiones sucesivas y deslizamientos. De la información recabada se obtuvo detalles de cinco países europeos, tr...