1
artículo
Publicado 1938
Enlace
Enlace
Artículo que analiza la acción de la Oficina Internacional del trabajo y su influencia en la legislación social de los países. El autor señala que en un ensayo anterior intentó demostrar cómo el fundamento ideológico de la legislación social, venido de concepciones diversas, había llegado a integrarse con tanto vigor, que se ofrecía como base indispensable en todas las orientaciones políticas de trascendencia. Analiza que las Leyes de Indias del imperio español se adelantaron algunos siglos a los generosos postulados de justicia social del siglo XX y nada hay más distante que la doctrina cristiana y las corrientes socialistas, sin embargo, las encíclicas romanas de León XIII y Pío XI convergen en diversos aspectos con los objetivos de la agitación colectivista. Esta sorprendente coincidencia en el campo de las realizaciones, dejando de lado la fundamentación doctrinari...
2
artículo
Publicado 1940
Enlace
Enlace
El autor, colaborador en el Perú de la O.l.T., analiza el movimiento migratorio en América y presenta las dos resoluciones adoptadas por la Segunda Conferencia del Trabajo de los Estados de América miembros de la Organización Internacional del Trabajo, a propuesta de Comisión de Inmigración. Comenta que el estudio de la migración, ha podido ser realizado, con cabal comprensión, por la Oficina Internacional del Trabajo, porque los problemas económico-sociales sólo se advierten, en su plenitud e importancia, cuando son mirados desde el vértice internacional. No se percibe bien la trascendencia de los movimientos migratorios cuando se abordan en su plano nacional. Entonces se piensa únicamente en el tipo de inmigrante que conviene a cada país, o las zonas adonde podrían emigrar los excedentes de población de determinado pueblo. Pero la repercusión del problema es mucho más ...
3
artículo
Publicado 1940
Enlace
Enlace
Artículo extraído de la obra Salario Mínimo del autor, editada por la Oficina Internacional del Trabajo. El autor señala que no se había adoptado una ley de aplicación general de salario mínimo, pero si se había previsto la fijación de salarios mínimos para ciertos grupos de trabajadores, como las mujeres que trabajan en establecimientos públicos (Ley N° 2851 del 25 de junio de 1921), los trabajadores indígenas ocupados en la Sierra, los trabajadores a domicilio (Ley N° 8514 de 1937) y los trabajadores marítimos (decreto de 1922). Además, un decreto de 1936, que reglamenta las funciones y atribuciones de las direcciones del trabajo y de previsión social, prevé el establecimiento de comités de conciliación. Se detalla la legislación en vigencia para los trabajadores indígenas de la Sierra: Ley N° 2285 de 1916 y Decreto Presidencial de 1923, incluyendo los siguientes...