1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia de las habilidades gerenciales en la competitividad empresarial en clínicas veterinarias en el 2021. Se realizó una investigación de tipo correlacional con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transeccional. Se utilizó un cuestionario de 44 ítems con una escala de Likert con 5 opciones, aplicado a 100 propietarios y/o gerentes de Clínicas veterinarias en la ciudad de Lima. Los resultados fueron analizados con el paquete estadístico SPSS Versión 25, determinando la validación de la hipótesis a través de una prueba de coeficiente de Correlación, evaluando el grado de significancia del análisis con la prueba Rho de Sperman. Los resultados demostraron que existe correlación buena y positiva (0.734) de las habilidades gerenciales en la competitividad empresarial (99% de confianza, p < 0.01). Así mi...
2
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

El ladrillo es uno de los materiales más usados en el sector construcción, cuyo proceso de fabricación con cocción consume 2 KWh (Kilovatio-hora) y emite 0.41 kg de CO2 (Dióxido de carbono) por ladrillo, causando un gran daño al medio ambiente. La presente investigación tuvo como objetivo principal, determinar las propiedades físico-mecánicas de los ladrillos ecológicos con adición de aserrín para emplearlo en muros no estructurales como material alternativo en la construcción, cumpliendo con las especificaciones físico-mecánicas exigidas en la normativa peruana NTP y RNE. Para esta investigación se elaboraron pruebas para determinar las características del suelo, cemento, agregado fino y aserrín de madera, para ello se utilizaron fundamentos de las normas NTP, española y ASTM para poder analizar las unidades de albañilería ecológica en muros no estructurales. Por o...
3
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos complejos enzimáticos comerciales, sobre la digestibilidad in situ y la cinética de digestión de la materia seca del cogollo de caña de azúcar (Saccharum officinarum). El cogollo de caña de azúcar fue secado a 65 ºC por 48 h, molido con un tamiz de 3 mm y tratado 30 min antes de la incubación con las enzimas Allzyme Vegpro® (T1), y la enzima Rovabio Excel® (T2). Los complejos enzimáticos representaron el 1% respecto al sustrato. El sustrato sin ser tratado con enzimas fue considerado el tratamiento control (T0). El diseño experimental fue el de bloques al azar, con cuatro periodos, tres tratamientos (T0, T1 y T2) y dos repeticiones por periodo. Las muestras pesadas (1.8 g) fueron colocadas en bolsas de dacrón y vertidas al compartimiento 1 de la alpaca; luego de concluido el tiempo (6, 12, 24, 48, 72 y 96 horas...