Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'De La Cruz Cruz, Miguel Angel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
En el presente estudio, se elaboró un equipo cuyo diseño es de un ciclón tipo paraboloide basado en las características de diseño de un ciclón convencional tipo Stairrmand de alta eficiencia. Los indicadores de los parámetros físicos de interés que han sido medidas son; la Frecuencia (F), Velocidad angular (), Presión de entrada en el caracol centrifugo (P1), Presión de entrada en el ciclón paraboloide (P2), Presión de salida en el ciclón paraboloide (P3), Corriente eléctrica (I) y % Eficiencia, y estas medidas han sido tomadas en el laboratorio de física de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad Nacional del Callao. Encontrándose como ventaja la captura acelerada de material frente a los ciclones convencionales. Encontrando el mayor rendimiento % Eficiencia del equipo a frecuencias en intervalo de 45 Hz y 55Hz. La corriente eléctrica y el % E...
2
tesis doctoral
En la presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación de los parámetros físicos en condiciones meteorológicas que afectan la remoción de material particulado en una cámara de sedimentación por gravedad, realizando un diseño experimental de laboratorio de nivel correlacional explicativa. Se usó como muestra 0,500 kg de chuño con diámetro mayor a 50 μm . Para todo el sistema el diseño fue elaborado en Soliworks 2018 y la construcción del soplador centrifugo, cámara de sedimentación y elevador, se usó planchas galvanizadas, planchas de acrílico y ángulos en fierro negro. La experiencia fue realizada en el mes de diciembre del 2019 (época de primavera) obteniendo solo correlación fuerte entre la eficiencia y los parámetros físicos. Se concluye que de las 40 graficas entre la eficiencia de captura y los parámetros físicos, estaban fuertemente correlaci...
3
informe técnico
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia de captura a través de cuatro ciclones Stairmand. La metodología usada fue científica experimental con estrategia procedimental que empezó desde el diseño en SolidWorks de los cuatro ciclones, la construcción en acrílico de 5mm espesor, construcción de depósito e implementación de un sistema de ventilación que hará que el efluente (aire con polvo de madera) ingrese a los ciclones. Los resultados obtenidos muestran que las eficiencias del ciclón convencional es 80.1%, el ciclón cilíndrico de 76.1%, el ciclón cónico de 72.5% y el ciclón de entrada hélice con 72.5%. El consumo eléctrico esta relacionado a la frecuencia de consumo, donde el ciclón convencional es 50Hz, el ciclón cilíndrico de 55Hz, el ciclón cónico de 45Hz y el ciclón de entrada hélice con 50Hz. Se concluye que el ciclón conven...
4
informe técnico
La presente investigación tuvo como objetivo establecer el Diseño del Precipitador Electrostático para la captura de material particulado del polvo de madera. Se seleccionó 20 tacos de madera de 0,200 kg que fue cortado con una amoladora de sierra dentada. Se diseño el precipitador electrostático por medio de las ecuaciones electrostática para tensiones de corriente directa Se uso una fuente de tensión de 20kV de intervalos 1kv para precipitar el polvo de madera en el precipitador electrostático. Se obtuvo como resultado para una tensión de 17kV una eficiencia máxima de 81.3% y en la salida del equipo una concentración PM 2.5 baja de 3 μg m−3 existiendo disminución moderada de PM 10 baja de 6 μg m−3. En el ajuste entre la eficiencia y la tensión se obtuvo una ecuación de grado 4 y con coeficiente de determinación 2=0,9699. Se concluye que debido al disco de corte se...
5
tesis de grado
En este trabajo se resuelven las ecuaciones de Einstein para un fluido anisotrópico con simetría esférica con la métrica estándar de Schwarzschild y, a partir de las funciones generatriz y anisotrópica, se obtienen los coeficientes métricos que describen el comportamiento de este fluido en la geometría del espacio-tiempo. Las soluciones de campo que se obtienen permiten analizar el comportamiento de dicho fluido a través de sus variables termodinámicas, tales como densidad y presión. Finalmente, se analizan algunos ejemplos con las funciones generatriz y anisotrópica que describen el comportamiento local del fluido anisotrópico.