Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás', tiempo de consulta: 1.05s Limitar resultados
1
artículo
La investigación titulada: «Fundamentos Teóricos de la Contabilidad del Conocimiento y su Incidencia en la Auditoria del Capital Intelectual», analiza la problemática actual de la ciencia contable derivada de la globalización económica y cambios en los modelos de gestión empresarial en la cual prevalecen los activos inmateriales de la organización. Estos cambios han originado nuevos paradigmas contables que han afectado a nuestra ciencia en su metodología de determinación de la información financiera para la toma de decisiones y la valorización de empresas. Es decir, en el marco de esta nueva visión de la economía ha cobrado importancia una nueva concepción denominada: «el capital intelectual» que representa un desafío para la contabilidad tradicional al no contabilizarse actualmente este activo intangible. Para abordar ésta problemática identificada, estamos convenc...
2
artículo
Nuestra investigación titulada «Nuevo Perfil y Rol del Auditor Interno en el Contexto del Sistema Nacional de Control y Modernización del Estado Peruano» busca proponer «un nuevo perfil del auditor interno gubernamental», en un ambiente de modernización del Estado peruano. Para ello hemos realizado un análisis profundo de la normatividad vigente, contrastándola con los resultados de la realidad que se informan a través de los medios periodísticos. Estos resultados son los indicadores del rol actual del auditor interno gubernamental en el ámbito del sistema nacional de control. Es en este contexto que analizamos la problemática del sistema nacional de control y de la Contraloría General de la República, los cuales tienen incidencia directa en la actuación de estos profesionales. Entre los temas de mayor importancia que son determinantes en el perfil actual del auditor inte...
3
artículo
El presente artículo titulado: La información Contable y la Gestión del Conocimiento• analiza la problemática actual de la ciencia contable como parte del sistema de información empresarial que manejan los gestores de negocios y su relación con la gestión del conocimiento, la misma que consideramos es fundamental para la empresa moderna que busca continuamente como objetivo corporativo ser competitiva en el mercado o industria en el que desarrolla sus actividades empresariales. Asimismo, es importante señalar que todos los profesionales contables que brindamos asesoría de negocios debemos conocer esta relación existente entre la contabilidad y la gestión del conocimiento, para reconocer las fortalezas y debilidades de la información que manejamos ya que de ésta dependerá el manejo adecuado y racional de las variables internas y externas, la cual será determinante en la t...
4
artículo
El presente artículo tiene por objetivo hacer conocer al Contador Público los orígenes evolutivos de la Contabilidad Social, presentando para ello las teorías que la sustentan, como la: Neoclásica o Marginalista, las Institucionales y las teorías Criticas, de las cuales se desprende un factor cualitativo de importancia denominada la "responsabilidad social de la empresa" aspecto que debe ser tomada en cuenta por la empresa moderna para hacer frente a los problemas sociales que se originan por su actuación en un sector económico determinado; es decir, las empresas modernas deben considerar en la información contable que expongan los efectos sociales y medioambientales de su actividad económica, conllevando con ello que el Contador Público conozca, entienda y dé la debida importancia a la Contabilidad Social. Por último al presentar un análisis de los paradigmas de la Contabi...
5
artículo
La Contabilidad como la ciencia de la Información Empresarial a lo largo de su historia ha evolucionado buscando siempre satisfacer los requerimientos de los usuarios, sin embargo es notorio su estancamiento en las últimas décadas al no haber modificado la Información Financiera que reporta con relación a la evolución de la economía globalizada, la administración, la velocidad de los cambios tecnológicos y el incremento desmesurado del conocimiento. Nuestra Investigación "La Información Contable en la Era Virtual y del Conocimiento'", presenta los períodos que ha atravesado la contabilidad hasta llegar al siglo XXI, conocido como la Era del Conocimiento, en la cual las necesidades informativas han evolucionado de manera tal que nuestros usuarios solicitan información rápida y precisa a tiempo real, por el crecimiento incesante del comercio electrónico y la obligación de m...
6
artículo
En nuestro país todos los días enfrentamos, frecuentemente, crisis de diversas índoles, tales como: la crisis política, social, moral,jurídico, natural y económica. En este ambiente de crisis las empresas peruanas no han evolucionado ni financiera ni económicamente y menos han alcanzado niveles competitivos para incursionar en los mercados externos; por el contrario, estas crisis han incrementado los riesgos en los negocios que los han afectado a través de varias décadas y los han conducido por etapas de solvencia empresarial, en algunos casos, y en otros de insolvencia ya que los factores mencionados no pueden ser contrarrestados con solo implementar una política empresarial eficaz y eficiente. El fracaso de las empresas peruanas obedece a un conjunto de causas complejas múltiples que pueden ser imputados por una parte a los modelos de constitución y manejo de empresas famil...
7
artículo
El presente trabajo analizará la audi­toría financiera tradicional y su evolución a través de los diferentes enfoques que modificaron sus procesos al minimizar las horas hombre. Estos cambios redujeron los costos de la auditoría, pero ninguno de esos enfoques buscó la modificación del producto principal de la auditoría que es la opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros, restándole importancia a la entrega del valor agregado que requerían los clientes para mejorar la gestión de sus negocios. Los escenarios económicos cambiantes en que se desenvuelven los negocios resta importancia a la auditoría tradicional porque no está concebida como una herramienta de gestión empresarial, sino como una corroboración de que los estados financieros fueron construidos de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Estos aspectos cambiantes de la eco...
8
artículo
Nuestra investigación: Gestión financiera de empresas en crisis "La Realidad Peruana", en primer lugar estudia y analiza las variables externas que gravitaron en la crisis de los diversos sectores productivos de nuestra economía; tales como: las políticas económicas implementadas por los gobernantes de tumo, la corrupción a nivel político e institucional, el terrorismo, los desastres naturales que devastaron nuestro país, etc. Asimismo, también consideramos los efectos de las crisis financieras internacionales ocurridas en México, Asia, Rusia, Brasil, Argentina y por último la globalización económica internacional en la economía peruana. También analizarnos un conjunto de variables de origen internas que han sido los agentes que causaron crisis financiera en las empresas nacionales, tales como: los sistemas productivos ineficientes, la inversiones improductivas, la falta d...
9
artículo
La investigación titulada: «Fundamentos Teóricos de la Contabilidad del Conocimiento y su Incidencia en la Auditoria del Capital Intelectual», analiza la problemática actual de la ciencia contable derivada de la globalización económica y cambios en los modelos de gestión empresarial en la cual prevalecen los activos inmateriales de la organización. Estos cambios han originado nuevos paradigmas contables que han afectado a nuestra ciencia en su metodología de determinación de la información financiera para la toma de decisiones y la valorización de empresas. Es decir, en el marco de esta nueva visión de la economía ha cobrado importancia una nueva concepción denominada: «el capital intelectual» que representa un desafío para la contabilidad tradicional al no contabilizarse actualmente este activo intangible. Para abordar ésta problemática identificada, estamos convenc...
10
artículo
Nuestra investigación titulada «Nuevo Perfil y Rol del Auditor Interno en el Contexto del Sistema Nacional de Control y Modernización del Estado Peruano» busca proponer «un nuevo perfil del auditor interno gubernamental», en un ambiente de modernización del Estado peruano. Para ello hemos realizado un análisis profundo de la normatividad vigente, contrastándola con los resultados de la realidad que se informan a través de los medios periodísticos. Estos resultados son los indicadores del rol actual del auditor interno gubernamental en el ámbito del sistema nacional de control. Es en este contexto que analizamos la problemática del sistema nacional de control y de la Contraloría General de la República, los cuales tienen incidencia directa en la actuación de estos profesionales. Entre los temas de mayor importancia que son determinantes en el perfil actual del auditor inte...
11
artículo
El presente artículo titulado: La información Contable y la Gestión del Conocimiento• analiza la problemática actual de la ciencia contable como parte del sistema de información empresarial que manejan los gestores de negocios y su relación con la gestión del conocimiento, la misma que consideramos es fundamental para la empresa moderna que busca continuamente como objetivo corporativo ser competitiva en el mercado o industria en el que desarrolla sus actividades empresariales. Asimismo, es importante señalar que todos los profesionales contables que brindamos asesoría de negocios debemos conocer esta relación existente entre la contabilidad y la gestión del conocimiento, para reconocer las fortalezas y debilidades de la información que manejamos ya que de ésta dependerá el manejo adecuado y racional de las variables internas y externas, la cual será determinante en la t...
12
artículo
El presente artículo tiene por objetivo hacer conocer al Contador Público los orígenes evolutivos de la Contabilidad Social, presentando para ello las teorías que la sustentan, como la: Neoclásica o Marginalista, las Institucionales y las teorías Criticas, de las cuales se desprende un factor cualitativo de importancia denominada la "responsabilidad social de la empresa" aspecto que debe ser tomada en cuenta por la empresa moderna para hacer frente a los problemas sociales que se originan por su actuación en un sector económico determinado; es decir, las empresas modernas deben considerar en la información contable que expongan los efectos sociales y medioambientales de su actividad económica, conllevando con ello que el Contador Público conozca, entienda y dé la debida importancia a la Contabilidad Social. Por último al presentar un análisis de los paradigmas de la Contabi...
13
artículo
La Contabilidad como la ciencia de la Información Empresarial a lo largo de su historia ha evolucionado buscando siempre satisfacer los requerimientos de los usuarios, sin embargo es notorio su estancamiento en las últimas décadas al no haber modificado la Información Financiera que reporta con relación a la evolución de la economía globalizada, la administración, la velocidad de los cambios tecnológicos y el incremento desmesurado del conocimiento. Nuestra Investigación "La Información Contable en la Era Virtual y del Conocimiento'", presenta los períodos que ha atravesado la contabilidad hasta llegar al siglo XXI, conocido como la Era del Conocimiento, en la cual las necesidades informativas han evolucionado de manera tal que nuestros usuarios solicitan información rápida y precisa a tiempo real, por el crecimiento incesante del comercio electrónico y la obligación de m...
14
artículo
En nuestro país todos los días enfrentamos, frecuentemente, crisis de diversas índoles, tales como: la crisis política, social, moral,jurídico, natural y económica. En este ambiente de crisis las empresas peruanas no han evolucionado ni financiera ni económicamente y menos han alcanzado niveles competitivos para incursionar en los mercados externos; por el contrario, estas crisis han incrementado los riesgos en los negocios que los han afectado a través de varias décadas y los han conducido por etapas de solvencia empresarial, en algunos casos, y en otros de insolvencia ya que los factores mencionados no pueden ser contrarrestados con solo implementar una política empresarial eficaz y eficiente. El fracaso de las empresas peruanas obedece a un conjunto de causas complejas múltiples que pueden ser imputados por una parte a los modelos de constitución y manejo de empresas famil...
15
artículo
El presente trabajo analizará la audi­toría financiera tradicional y su evolución a través de los diferentes enfoques que modificaron sus procesos al minimizar las horas hombre. Estos cambios redujeron los costos de la auditoría, pero ninguno de esos enfoques buscó la modificación del producto principal de la auditoría que es la opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros, restándole importancia a la entrega del valor agregado que requerían los clientes para mejorar la gestión de sus negocios. Los escenarios económicos cambiantes en que se desenvuelven los negocios resta importancia a la auditoría tradicional porque no está concebida como una herramienta de gestión empresarial, sino como una corroboración de que los estados financieros fueron construidos de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Estos aspectos cambiantes de la eco...
16
artículo
Nuestra investigación: Gestión financiera de empresas en crisis "La Realidad Peruana", en primer lugar estudia y analiza las variables externas que gravitaron en la crisis de los diversos sectores productivos de nuestra economía; tales como: las políticas económicas implementadas por los gobernantes de tumo, la corrupción a nivel político e institucional, el terrorismo, los desastres naturales que devastaron nuestro país, etc. Asimismo, también consideramos los efectos de las crisis financieras internacionales ocurridas en México, Asia, Rusia, Brasil, Argentina y por último la globalización económica internacional en la economía peruana. También analizarnos un conjunto de variables de origen internas que han sido los agentes que causaron crisis financiera en las empresas nacionales, tales como: los sistemas productivos ineficientes, la inversiones improductivas, la falta d...