Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Díaz Gutiérrez, Albertina', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
informe técnico
La producción de aceites y grasas vegetales generan abundante material lignocelulósico, tanto en el proceso como en la extracción. El racimo de fruta fresca de la palma aceitera contiene el 24% de aceite crudo y el escobajo representa del 22 - 25%/ TN de fruta, en la Región Ucayali este residuo no se procesa generando un problema ambiental. Los residuos lignocelulosicos tienen una estructura compleja constitiudos por celulosa (25-40%), hemicelulosa (15-20%) y lignina (20-25%) y otros componentes solubles, la hidrólisis alcalina constituye una alternativa para aprovechar este material, por lo que se justifica optimizar los parámetros de la hidrólisis alcalina de las fracciones celulósica y lignicelulósica presente en la escobajo de la palma aceitera para obtener un sustrato prebiótico. La fibra del escobajo de palma aceitera, limpia y seca, fue pre tratada con NaOH a la temperat...
2
informe técnico
Para el diseño de los procesos de la obtención de una harina dé calidad nutricional a partir de residuos vegetales de este mercado se requiere determinar la composición porcentual de la generación de los residuos vegetales, la segregación de aquellos que tienen mejores aptitudes para determinar sus características fisicoquímicas y seleccionar las técnicas de procesamiento adecuadas para elaborar una harina de calidad nutricional secado, molienda, tamizado; las medidas de seguridad e higiene garantizan la calidad microbiológica. Los residuos vegetales. de las leguminosas como del frejol castilla, el pallar y la alverja son una buena fuente para elaborar harina de calidad nutricional.
3
tesis de maestría
La yuca es un insumo indispensable en los platos de la cocina peruana, este producto deja como residuo la corteza con la cascarilla; este residuo representa el 10.13 % ± 0,5864 en peso respecto a la yuca, es rico en carbohidratos, proteínas y minerales. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el proceso de pretratamiento e hidrólisis alcalina de la cáscara de yuca para obtener un sustrato viable para las bacterias lactobacillus casei. El pretratamiento se realizó a 40°C con NaOH a 0.0, 0.03 y 0.05 N, por 1 hora, se evaluó mediante la producción de azúcares reductores en la hidrólisis alcalina, resultando el mejor pretratamiento a 0.03 N de NaOH a 40 °C, por 1 hora; para la hidrólisis, se licuó 50 g. de cáscara pretratada con 200 mL de agua, separando la fracción líquida de la sólida; la fase líquida se utilizó directamente como sustrato y la fracción sólida...