Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Díaz Córdova, Zoila Margarita', tiempo de consulta: 0.20s Limitar resultados
1
tesis doctoral
En la presente investigación experimental se evaluó la eliminación de materia orgánica (DBO5) de las aguas residuales de la industria textil mediante métodos de procesos de oxidación avanzada (POAs). En un reactor secuencial de POAs, se utilizó como tratamientos químicos lo siguiente: ozono (O3), peróxido de hidrógeno (H2O2) y radiación ultravioleta (UV). Los experimentos se realizaron variando el pH del efluente, la concentración de peróxido y el tiempo de exposición a UV, manteniendo un flujo constante de O3 (100%). Los resultados indicaron que el tratamiento con procesos de oxidación avanzada (POAs) logró una degradación de aproximadamente el 34.81% de la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), teniendo como caracterización inicial un DBO5 de 108 mg/L. Los resultados sugieren que el tratamiento óptimo se logró con Ozonización al 100 %, con 300 min de tratamiento co...
2
informe técnico
El presente trabajo tiene coma objetivo la determinación del método óptimo de extracción de esteviosido y rebaudiosido de las hojas de Stevia (Stevia rebaudiana Berjoni) a nivel piloto en el laboratorio de operaciones y procesos unitarios de la Universidad Nacional del Callao. El estudio se realizó con hojas de stevia procedente del fundo Campoverde del caserío Ricardo Palma, región de Ucayali. La búsqueda bibliográfica de los diferentes métodos de extracción patentados, permitió seleccionar al método de Giovanetto, como el método óptimo de extracción y también de reconocer de es un método sencillo y económico de extracción de los componentes de la estevia. Por secado dé automatización se trabajó en las condiciones de temperatura de aire 180°C, velocidad de aire del equipo 8, velocidad de alimentación 1, presión de trabajo.
3
tesis de grado
La gelatina es un producto natural, derivada del colágeno que es la principal proteína de los tejidos conectivos y óseos es la más abundante en el reino animal. Está compuesta por 19 aminoácidos de los 20 que existen en la naturaleza, es decir es una proteína casi completa, siendo la proteína ausente el triptófano, por lo que se pueda decir que constituye uno de los alimentos ricos en proteínas. Se considera importante realizar estudios reológicos en los geles de gelatina tales como la viscosidad, poder de gelificación o índice de rigidez porque necesitamos conocer su estructura y comportamiento mecánico, para concertar tecnología de fabricación más eficaz a fin de mantener las propiedades del producto, porque las propiedades reológicas son una medida de calidad en la fabricación de los productos, porque requiere cumplir ciertas normas con el cliente quien elabora sus ...
4
informe técnico
El presente trabajo tiene como objetivo determinar una formulación óptima del néctar de sanky (Corryocactus brevistylus) endulzado con extracto de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como desarrollo de un nuevo producto, una bebida de características hipoglusemicas y agradable al paladar. Para ello se preparó el extracto de stevia siguiendo el proceso de hidrólisis ácida con ácido sulfúrico, utilizando las hojas secas de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) procedente del fundo Campoverde del caserío Ricardo Palma, región de Ucayali, las cuales tuvieron que secarse hasta una humedad de 4,2, para que la molienda se realice de manera óptima a malla N°35. El extracto filtrado fue de 4,143 Kg, las características del extracto acuoso fueron pH= 4,2, grados brix=12,6, densidad 1,095g/mL, color verde oscuro, sabor intensamente dulce y con olor a hierba. El néctar de sanky se obtuvo ...
5
informe técnico
El presente trabajo tiene como objetivo determinar la caracterización físico química y el comportamiento reológico del zumo (jugo) de la naranjita de quito a diferentes concentraciones ya que la influencia de la temperatura no tuvo mayor relevancia. La naranjita de quito (Solanum quitoense) posee grandes potenciales agroindustriales por lo que se toma interesante su producción y procesamiento en nuestro país, para ello es necesario conocer las características físico químicas y reológicas de este fruto. La investigación se realizó en dos partes: la primera para la caracterización físico química que se realizó en el Laboratorio del Instituto de Investigación Especialización en Agroindustria y la segunda para la caracterización reológica que se realizó en el Laboratorio de investigación de la facultad de ingeniería Química. Las metodologías aplicadas para la caracte...