1
tesis de grado
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Se ha estudiado y analizado los niveles de ruido sísmico presente en los registros de 9 estaciones sísmicas de Banda Ancha de la Red Sísmica Nacional (RSN) a cargo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) que vienen funcionando desde 1996. La calidad de los registros han sido analizados dentro del rango de frecuencias de 0.01 a 10 Hz. Las curvas de Densidad de Potencia Espectral (PSD) han representado ser una herramienta útil para evaluar la calidad de la señal sísmica e identificar las frecuencias en las cuales predominan los diferentes tipos de ruidos. La calidad de los registros sísmicos van ha depender fundamentalmente del tipo de suelo sobre el cual se encuentra ubicado que el sensor sísmico y de la distancia de la estación sísmica a las principales fuentes de ruido ya sean de tipo natural ó artificial; así mismo, de la ubicación del sensor dentro de pozos túneles o en...
2
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El nivel de ruido presente en las estaciones sísmicas de banda ancha de la Red Sísmica Nacional (RSN) a cargo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha sido estudiado para cuantificar la calidad de la señal sísmica que se registra en el rango de frecuencias de 0.01 a 10 Hz. Para tal fin, se aplica el método de Densidad de Potencia Espectral (DPE) y se utiliza ventanas traslapadas de 7.45 minutos de linngitud de registro. Los resultados muestran que en el rango de frecuencias de 1 a 10 Hz, las estaciones sísmicas de CUS, YLA y CHA por encontrarse en roca, alejadas de fuentes naturales o culturales (actividades del hombre, carreteras, ciudades, etc.) presentan un bajo nivel de ruido sísmico. Contrariamente, las estaciones CTH, PUC y CAJ al estar operando sobre material aluvial y tufo volcánico, y cercanas a fuentes de ruido cultural, presentan altos niveles de ruido con diferenci...