1
artículo
Publicado 2023
Enlace

Featured by the use of geometric designs, schematic figurative representations, and the importance of composition over pictorial details (Cummins, 2018), the Inca art had the role of diffusion of a power discourse and legitimation of the ruler regimen (Herring, 2021; Bray, 2000 and, Moseley, 1992). This paper, through the observation of Inca quero (qquero, wooden glass) and aryballos (urpu) of Cuzco Polychrome A and B style, with the revision of colonial documents and archaeological information, proposes an iconographic approximation about the concentric square carved motifs on the Inca queros. Read complementarily with the rhombus and phytomorphic motifs painted on the aryballos, the squares refer to the caves (also called “windows”) of Sutictocco and Marastocco, men- tioned in the Inca origin myths with the Tamboctocco’s cave and, by extension, to the subjects and allies of the I...
2
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace

A partir de la revisión de los diseños presentes en los queros, enfatizando tres de ellos, se identifica dos temas iconográficos incaicos que se habrían mantenido al menos durante las primeras décadas luego de la llegada española: el mito de origen y la decapitación. Se plantea que el discurso visual transmitido por el régimen incaico a través de los queros y aríbalos en los escenarios de fiestas continuó en los queros durante el S.XVI luego de la conquista, posiblemente hasta las reformas toledanas. Hubo una voz autóctona que hablaba a través de los queros, los cuales continuaron siendo el soporte de un mensaje nativo aunque ya no necesariamente estatal, así, los cambios en el quero fueron de carácter técnico y formal mas no temático. Este trabajo parte de las comparaciones entre los diseños de queros y aríbalos pre y post conquista que estilísticamente corresponden ...
3
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace

A partir de la revisión de los diseños presentes en los queros, enfatizando tres de ellos, se identifica dos temas iconográficos incaicos que se habrían mantenido al menos durante las primeras décadas luego de la llegada española: el mito de origen y la decapitación. Se plantea que el discurso visual transmitido por el régimen incaico a través de los queros y aríbalos en los escenarios de fiestas continuó en los queros durante el S.XVI luego de la conquista, posiblemente hasta las reformas toledanas. Hubo una voz autóctona que hablaba a través de los queros, los cuales continuaron siendo el soporte de un mensaje nativo aunque ya no necesariamente estatal, así, los cambios en el quero fueron de carácter técnico y formal mas no temático. Este trabajo parte de las comparaciones entre los diseños de queros y aríbalos pre y post conquista que estilísticamente corresponden ...