1
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En la última década, diversos estudios han reportado la existencia de insatisfacción de la imagen corporal de deportistas y estudiantes universitarios. Como consecuencia, este hecho afecta la percepción muscular de los mismos, puesto que no coincide con la realidad. La Dismorfia Muscular (DM) es un trastorno obsesivo-compulsivo subcategorizado recientemente como un trastorno dismórfico corporal. Por tanto, el objetivo fue relacionar el Autoconcepto Físico (AF) y DM en deportistas universitarios de Lima – Perú. Asimismo, analizar la relación de AF y DM, según las variables sociodemográficas como sexo, tipo de deporte, frecuencia de días de práctica. Participaron 170 deportistas universitarios con edades entre 18 y 25 (X̅ 20,9, DE = 2.31) quienes completaron la Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS) y el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF). El presente estudio em...
2
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Pocos estudios en Latinoamérica han evaluado la prevalencia de dismorfia muscular (MD), la mayoría de ellos en usuarios de gimnasios o levantadores de pesas. Se evaluó la prevalencia de universitarios varones (n=618) seleccionados a través de un muestreo probabilístico por conglomerados en una universidad privada en Lima, Perú en el 2015. Se midió la presencia de MD con la versión peruana del Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS) y como factores asociados los trastornos obsesivos compulsivos con el Yale- Brown Obsessive-Compulsive Scale modified for Body Dysmorphic Disorder (BDD-YBOCS), frecuencia de actividad física (AF) y consumo de alimentos. Se encontró una prevalencia de MD de 1,3 (IC95%: 0,4-2,2%), y estuvo asociado con realizar más de 5 horas semanales de AF y tener una dieta hiperproteica. La MD no es un trastorno infrecuente, está presente en población general...