1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El propósito de esta investigación fue demostrar que el Programa de Salud Reproductiva incide en el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Escuela de Aplicación de la Universidad Mayor de San Marcos, pues aprendieron más sobre las diferentes formas de control de la natalidad como resultado de participar en el programa de salud reproductiva. Metodológicamente, se empleó una investigación aplicada de tipo cuasiexperimental. El conocimiento antes y después de seguir el programa fueron evaluados mediante un test antes y después. Participaron en el estudio 54 estudiantes de quinto grado, de 16 a 17 años (26 en el grupo experimental y 28 en el grupo control). La fiabilidad del examen objetivo fue de 0,84, según KR-20, y se sometió a la opinión de expertos. La prueba de hipótesis arrojó 0,000, lo cual indica una...
2
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La realidad de la educación cívica en Lima Metropolitana revela que existe participación escolar en espacios de toma de decisiones entre iguales, estos espacios implican una introducción a la vida electoral a través del ejercicio de la democracia. Pero a la vez, este trabajo nos ayuda a identificar la carencia de un instrumento innovador de seguimiento de estos espacios de participación, espacios que promueven el ejercicio de valores democráticos, éticos y cívicos. El presente trabajo de investigación abordó esta problemática y logró proponer una mejora a dicho panorama, a través de una solución ingeniosa que implica la construcción de un instrumento digital de seguimiento a la participación estudiantil en los Municipios Escolares de las escuelas públicas bajo la gestión de la Dirección Regional de Lima Metropolitana (DRELM).
3
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La realidad de la educación cívica en Lima Metropolitana revela que existe participación escolar en espacios de toma de decisiones entre iguales, estos espacios implican una introducción a la vida electoral a través del ejercicio de la democracia. Pero a la vez, este trabajo nos ayuda a identificar la carencia de un instrumento innovador de seguimiento de estos espacios de participación, espacios que promueven el ejercicio de valores democráticos, éticos y cívicos. El presente trabajo de investigación abordó esta problemática y logró proponer una mejora a dicho panorama, a través de una solución ingeniosa que implica la construcción de un instrumento digital de seguimiento a la participación estudiantil en los Municipios Escolares de las escuelas públicas bajo la gestión de la Dirección Regional de Lima Metropolitana (DRELM).
4
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Plantea determinar la incidencia de un programa de salud reproductiva para incrementar el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de 5to grado de secundaria del colegio Aplicación San Marcos. Metodológicamente presentó un diseño experimental, de tipo cuasiexperimental. Para determinar la incidencia del grado de conocimiento antes y después del programa para ello se utilizó una pre y post prueba. El estudio se realizó en 54 estudiantes de 5to grado de secundaria cuyas edades oscilaban entre 16 y 17 años. La confiabilidad de la prueba objetiva fue determinada por la Técnica de Kuder Richardson cuyo valor fue de 0.84 y además fue validada por juicio de expertos. Se concluyó, que el programa de Salud Reproductiva fue competente pues se evidenció en todas las dimensiones un aumento significativo en el grado de conocimiento sobre métodos anticonceptivo...
5
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El propósito de esta investigación fue demostrar que el Programa de Salud Reproductiva incide en el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Escuela de Aplicación de la Universidad Mayor de San Marcos, pues aprendieron más sobre las diferentes formas de control de la natalidad como resultado de participar en el programa de salud reproductiva. Metodológicamente, se empleó una investigación aplicada de tipo cuasiexperimental. El conocimiento antes y después de seguir el programa fueron evaluados mediante un test antes y después. Participaron en el estudio 54 estudiantes de quinto grado, de 16 a 17 años (26 en el grupo experimental y 28 en el grupo control). La fiabilidad del examen objetivo fue de 0,84, según KR-20, y se sometió a la opinión de expertos. La prueba de hipótesis arrojó 0,000, lo cual indica una...