1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La aparición y el desarrollo de la tecnología de la radio, en las primeras décadas del siglo XX, motivaron los inte- reses de los gobernantes de los Estados sudamericanos, entre ellos el Perú, en utilizarlo como un medio de difusión de los valores nacionales en función de los intereses políticos. En este contexto y cercanos al plebiscito de 1929, que decidió la suerte de Tacna y Arica, se construyó un nuevo espacio de negociación y, tras un breve periodo de control del medio por parte de grupos de aficionados y particulares, la producción radial pasó a ser controlada por el Estado en el auge del Oncenio, mediante la creación de una emisora de radio, la Radio Nacional, como institución esta- tal. Ello obligó a elaborar una programación de emisiones radiales de carácter nacional que permitieran construir una identidad ciudadana y un nuevo consumidor como parte del proyecto...
2
tesis de maestría
La minería como actividad económica durante el período colonial se articulaba alrededor de dos grandes ejes: las regiones mineras de Huancavelica y Potosí. La producción del azogue de Huancavelica resultó fundamental para el tratamiento y refinación de los minerales de plata extraídos de las minas de Potosí y de otras zonas mineras. El azogue como se conocía al mercurio durante la época colonial, fue un insumo necesario para el uso en la producción de piñas de plata mediante los diferentes métodos de amalgamación propuestos para el beneficio de los minerales argentíferos que durante un tiempo dependió del azogue importado de España. Así, en Huancavelica, la explotación del azogue se constituyó en el eje alrededor del cual giraban diversas actividades económicas, estando los mineros particulares obligados a vender el azogue obtenido a la Real Caja de Huancavelica.
3
tesis de maestría
La minería como actividad económica durante el período colonial se articulaba alrededor de dos grandes ejes: las regiones mineras de Huancavelica y Potosí. La producción del azogue de Huancavelica resultó fundamental para el tratamiento y refinación de los minerales de plata extraídos de las minas de Potosí y de otras zonas mineras. El azogue como se conocía al mercurio durante la época colonial, fue un insumo necesario para el uso en la producción de piñas de plata mediante los diferentes métodos de amalgamación propuestos para el beneficio de los minerales argentíferos que durante un tiempo dependió del azogue importado de España. Así, en Huancavelica, la explotación del azogue se constituyó en el eje alrededor del cual giraban diversas actividades económicas, estando los mineros particulares obligados a vender el azogue obtenido a la Real Caja de Huancavelica.