1
2
3
4
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
How to interpret and elucidate from a phenomenological perspective the requirement that philosophical theorizing ought to consider the legitimacy or universal validity of ethical principles as well as the diversity of life forms? What could phenomenology say about the distance between the theoretical foundations of ethics and the practical application of its principles? To elucidate these questions, first, we take the characteristics of Habermas’s discourse ethics as reference point to show what Scheler’s material ethics of values consists in and in what sense it rejects both universalism and relativism. Secondly, we present the concepts that articulate the phenomenological foundations of this ethics in order to indicate in what sense “the universal” and “the individual” are taken as complementary. Starting from ...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
¿Cómo interpretar y esclarecer desde una perspectiva fenomenológica la exigencia de que la fundamentación filosófica considere tanto la legitimidad o validez universal de los principios éticos como la diversidad de formas de vida? ¿Qué puede decir la fenomenología sobre la distancia entre la fundamentación teórica de la ética y la aplicación práctica de sus principios? Para esclarecer estas dos preguntas, en primer lugar, se toma como referencia las características de la ética del discurso de Habermas para mostrar en qué consiste la ética material de los valores de Scheler y en qué sentido rechaza tanto el universalismo como el relativismo. En segundo lugar, se exponen los conceptos que articulan la fundamentación fenomenológica de esta ética con el fin de precisar en qué sentido “lo universal” y “lo individual” se entienden como complementarios. Finalmente...
6
7
8
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
How to interpret and elucidate from a phenomenological perspective the requirement that philosophical theorizing ought to consider the legitimacy or universal validity of ethical principles as well as the diversity of life forms? What could phenomenology say about the distance between the theoretical foundations of ethics and the practical application of its principles? To elucidate these questions, first, we take the characteristics of Habermas’s discourse ethics as reference point to show what Scheler’s material ethics of values consists in and in what sense it rejects both universalism and relativism. Secondly, we present the concepts that articulate the phenomenological foundations of this ethics in order to indicate in what sense “the universal” and “the individual” are taken as complementary. Starting from ...
9
tesis de maestría
Publicado 2002
Enlace
Enlace
las Meditaciones cartesianas tienen como idea guía la fundamentación absoluta de la ciencia. A esta idea se subordina la teoría de la evidencia o validez que Husserl desarrolla en esta obra. Así, la “Quinta meditación” está dedicada al tema de la constitución de la intersubjetividad trascendental, pues en el caso de la validez de las ciencias no es suficiente la subjetividad trascendental como correlato; son necesarias las experiencias reales y posibles de todos los sujetos constituyentes del sentido y validez.
10
11
capítulo de libro
Volumen 2. Páginas 213-244
12
13
tesis de maestría
Publicado 2002
Enlace
Enlace
las Meditaciones cartesianas tienen como idea guía la fundamentación absoluta de la ciencia. A esta idea se subordina la teoría de la evidencia o validez que Husserl desarrolla en esta obra. Así, la “Quinta meditación” está dedicada al tema de la constitución de la intersubjetividad trascendental, pues en el caso de la validez de las ciencias no es suficiente la subjetividad trascendental como correlato; son necesarias las experiencias reales y posibles de todos los sujetos constituyentes del sentido y validez.
14
libro
Este volumen empezó como una iniciativa en el pasado viii Coloquio Latinoamericano de Fenomenología que tuvo lugar en la ciudad de Puebla, México, en el 2019. De entonces a hoy, hemos contado con la benevolente acogida de los autores que integran este volumen. Muchos otros, no incluidos en esta obra, también han querido participar en este homenaje. Razonables limitaciones de espacio nos han hecho determinar una mínima muestra de todos aquellos que se han querido unir a esta iniciativa. El volumen se conforma de cuatro secciones: «La tarea de la razón», tema central en la investigación de nuestra maestra y colega; «Reflexiones husserlianas», motivo de la inspiración de nuestra autora; «Lecturas y diálogos», puesto que sin el amplio espectro del mundo intelectual de la filosofía sería imposible comprender la magnitud de la tarea del filosofar; y «Resonancias», una suerte...