1
2
capítulo de libro
Páginas [97]-109
3
4
libro
En estos textos, íntimos y a su vez repartidos a todo aquellos que deambulan por las calles dispuestos a extender las manos para recibir un trozo de papel, borran los límites entre lo público y lo privado. La literatura, sus escritores, la música, la historia, todo lo que nos toca y nos cuestiona es revisitado con humor, ironía y una aguda conciencia crítica que permite que este libro nos acompañe en nuestro peregrinaje a través de la ciudad interior.
5
6
7
8
9
10
11
libro
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Rubén Darío, José Juan Tablada, Martín Adán, Blanca Varela, Jaime Gil de Biedma y Pere Gimferrer son algunos de los autores que Eduardo Chirinos aborda en este libro que continúa y complementa sus lecturas críticas propuestas en "El techo de la ballena" (1991), La morada del silencio (1998) y, con otras miradas igualmente sin dueño, en su obra poética y sus crónicas literarias. ¿Cómo dialogar con la tradición? Contestar esta pregunta supone uno de los retos más fascinantes que hemos heredado de la modernidad, puesto que fue ella quien nos lanzó a vivir las demandas de una época caracterizada por la rápida naturaleza de los cambios y su abigarrada oferta de estilos. Es fácil decir que Picasso y Joyce son "modernos", lo inquietante es ver la manera en que sus trazos y discursos activan la tradición y la hace ver de otro modo. Ese "otro modo" es el que indagan estos ensay...
12
13
14
libro
Publicado 2003
Enlace
Enlace
Este singular libro es la ficción de una revista editada por los distintos autores que a lo largo de su carrera literaria ha sido (y es) Eduardo Chirinos. En sus páginas conviven poemas, ensayos, crónicas, cartas y reseñas que por alguna razón u otra no tuvieron la oportunidad de formar parte de ningún libro suyo. El explícito homenaje a Fernando Pessoa es también un velado homenaje al proyecto inicial de Horacio Morell.
15
libro
Publicado 1991
Enlace
Enlace
El Techo de la Ballena está dividido en tres secciones. La primera se refiere a poetas peruanos nacidos entre 1892 y 1927 (Vallejo, Moro, Westphalen, Sologuren, Eielson y Washington Delgado); la segunda se da inicio con el poeta Antonio Claros (Trujillo, 1939) y culmina con el jovencísimo y también trujillano Luis Fernando Jara, nacido en 1969. La tercera y última sección trata de poetas disímiles en el espectro de la poesía contemporánea, de Eliot a Darío, pasando por Pessoa, Campoamor, Herrera y Reissig, Orozco, Pacheco, Cobo Borda y nuestro Carlos Germán Belli. Observará el lector la ausencia de algunos autores determinantes en el panorama de la poesía nacional, autores que (bueno es decirlo) cuentan con mi más devota admiración y estima. Diré en mi descargo que éste no pretende ser un libro definitorio, y que espero —si los dioses me son favorables— ofrecer nuevas...
16