1
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Aunque el Aquinate no presenta ninguna cuestión sobre el trabajo, el tema ha sido estudiado por autores como Arendt y Pieper, que continúan la visión sobre el ocio tanto de Aristóteles como de Santo Tomás. La vida humana consiste en la vida contemplativa en la polis, en contraste con el esclavo y la mujer la en la oikia o casa. Sin embargo, el trabajo ocupa un lugar central en la cultura y también otra noción, omitida por la filosofía clásica: nuestra corporalidad, dependiente y vulnerable por su materia. Gracias a esta última nota y basado en algunos principios del Aquinate y de MacIntyre, el trabajo puede encontrar un lugar en la antropología como dimensión humana y positiva.
2
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Hay temas que pueden provocar inicialmente rechazo por parecer estereotipados (reivindicaciones feministas), manipulados (la inmigración) o incluso menospreciados (el trabajo doméstico). Pero una mezcla puede ser explosiva, porque pone de manifiesto algo que rara vez aparece en los debates sobre la inmigración: el cuidado de los niños y de los mayores en las sociedades del Primer Mundo a menudo se hace a costa de mujeres inmigrantes que dejan de cuidar a sus propios hijos en el país de origen.
3
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Nos encontramos, en expresión de Octavio Paz, en medio de un “tiempo nublado”, un tiempo que ni descarga en tormenta ni deja ver el sol; un tiempo que parece más bien aburrido o incluso indiferente ante acontecimientos que los medios se encargan de presentarnos con una carga apocalíptica: la crisis económica, el cambio climático. Pero hay también señales que nos ayudan a despertar del letargo. Las tragedias en Haití y en Chile son tormentas que nos desvelan verdades humanas, y, como consecuencia, despiertan una reacción global, solidaria, generosa, valiente. Es un gran desafío que nos pone delante otro: reaccionar no sólo en circunstancias extraordinarias, sino también y sobre todo en la vida cotidiana. El reto impostergable consiste en reconocer hoy y ahora y en mi existencia más inmediata, con relaciones familiares, laborales y sociales, la humanidad que nos circunda, ...
4
tesis doctoral
Publicado 1987
Enlace
Enlace
Este trabajo se encuentra dentro de la gnoseología de este pensador que parte de una teoría de corte aristotélico. El juicio -acto psíquico fundamental- es un fenómeno distinto del concepto y el lugar propio de la verdad. El juicio se caracteriza por ser posición -afirmativa o negativa- de un objeto. En un primer momento, Brentano admite en el nivel judicativo una serie de conceptos de lo existente o no existente que son el correlato de la verdad o falsedad de los juicios. El criterio de la verdad no es entendido en términos de adecuación sino de evidencia. La evidencia es característica de la percepción interna. La percepción interna es reflexiva todo fenómeno de conciencia es fenómeno consciente. Es la actividad psíquica la que viene a constituir el término real de la para-relación judicativa para que se dé la verdad.
5
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Questo articolo è suddiviso in tre contributi : una valutazione etico-antropologica scritta dal curatore del Forum, una riflessione di Maria Pia Chirinos sul valore del lavoro manuale e un contributo dello stesso Matthew Crawford sul giudizio all’interno delle dinamiche interpersonali nell’àmbito del lavoro manuale.
6
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
La influencia de Aristóteles en el joven Heidegger ha sido confirmada por la publicación de sus obras inéditas. Este artículo cuestiona la alegación tardía de Heidegger de haber recibido esta influencia a través de la lectura de Brentano “On the manifold sense of Being in Aristotle”. Este estudio analiza los diferentes pasos de la tesis de Heidegger sobre la verdad hasta Sein und Zeit y los compara con los de Brentano, tales como el juicio es el lugar adecuado de la verdad y la diferencia entre el juicio y la representación.
7
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El documento examina la relación entre trabajo, materia y espíritu desde la perspectiva del humanismo cristiano, analizando cómo diferentes tradiciones filosóficas han valorado el trabajo manual y proponiendo una síntesis basada en las enseñanzas de San Josemaría Escrivá.
8
capítulo de libro
Este documento examina cómo la Care Ethics (Ética del Cuidado) desafía la tradicional devaluación del trabajo doméstico y cotidiano. Defiende que el trabajo de cuidado no es irracional ni carente de valor, sino que involucra racionalidad práctica, habilidades específicas y constituye una fuente irreemplazable de humanización. Propone superar el "paradigma del producto" para reconocer la dimensión de cuidado presente en todo trabajo humano.
9
capítulo de libro
Publicado 2007
Enlace
Enlace
En el horizonte cultural contemporáneo, el descubrimiento de los límites del hombre ha llevado a un cierto pesimismo. El camino para recuperar lo humano es, quizá, descubrir el sentido positivo que tienen esos límites.