Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Chambi Pacompía, Benjamín R.', tiempo de consulta: 0.26s Limitar resultados
1
artículo
La presente investigación se realizó en el bosque de la concesión MADERACRE S.A.C, donde se estableció cuatro parcelas de 1 hectáreas cada una, en estas se evaluaron los árboles con DAP ≥ 10 cm. Se calculó la diversidad, estructura, composición y similaridad de especies. Se registraron 2020 individuos en total, con 110 a 146 especies por parcela, totalizando a 277 especies, 94 géneros y 47 familias. Las familias con alto número de especies son Fabaceae, Malvaceae, Annonaceae, Moraceae, Rubiaceae, Lauraceae, Meliaceae, Sapotaceae y Salicaceae, entre los géneros: Inga, Trichilia, Pouteria, Ocotea, Acacia, Casearia, Cordia, Neea y Zanthoxylum. Las especies con mayor abundancia son; Drypetes amazonica, Attalea phalerata, Quararibea wittii, Trichilia sp1 y Pseudolmedia laevis. por ha. En promedio se registró 505 tallos/ha, con un área basal que oscila 2 2 2 entre 21.91m /ha a 2...
2
artículo
La composición florística, diversidad alfa y beta de pteridofitas fue estudiada en el río Los Amigos de la región Madre de Dios, Perú. Se evaluaron 12 transectos (5m x 500m) distribuidos equitativamente y sistemáticamente en tres formaciones vegetales. Donde se registró un total 22,810 individuos de pteridofitas, distribuidos en 92 especies (se incluye 7 morfoespecies), 37 géneros y 18 familias. El bosque inundable (57 especies) posee la más alta diversidad alfa, seguido por el bosque aguajal (44) y tierra firme (38). Del mismo modo, se encontró elevada diversidad beta entre las formaciones vegetales. Se confirma que la variación ambiental influye sobre diversidad beta de las pteridofitas y pueden ser usados para la clasificación de la vegetación.
3
artículo
La presente investigación se realizó en el bosque de la concesión MADERACRE S.A.C, donde se estableció cuatro parcelas de 1 hectáreas cada una, en estas se evaluaron los árboles con DAP ≥ 10 cm. Se calculó la diversidad, estructura, composición y similaridad de especies. Se registraron 2020 individuos en total, con 110 a 146 especies por parcela, totalizando a 277 especies, 94 géneros y 47 familias. Las familias con alto número de especies son Fabaceae, Malvaceae, Annonaceae, Moraceae, Rubiaceae, Lauraceae, Meliaceae, Sapotaceae y Salicaceae, entre los géneros: Inga, Trichilia, Pouteria, Ocotea, Acacia, Casearia, Cordia, Neea y Zanthoxylum. Las especies con mayor abundancia son; Drypetes amazonica, Attalea phalerata, Quararibea wittii, Trichilia sp1 y Pseudolmedia laevis. por ha. En promedio se registró 505 tallos/ha, con un área basal que oscila 2 2 2 entre 21.91m /ha a 2...
4
artículo
La composición florística, diversidad alfa y beta de pteridofitas fue estudiada en el río Los Amigos de la región Madre de Dios, Perú. Se evaluaron 12 transectos (5m x 500m) distribuidos equitativamente y sistemáticamente en tres formaciones vegetales. Donde se registró un total 22,810 individuos de pteridofitas, distribuidos en 92 especies (se incluye 7 morfoespecies), 37 géneros y 18 familias. El bosque inundable (57 especies) posee la más alta diversidad alfa, seguido por el bosque aguajal (44) y tierra firme (38). Del mismo modo, se encontró elevada diversidad beta entre las formaciones vegetales. Se confirma que la variación ambiental influye sobre diversidad beta de las pteridofitas y pueden ser usados para la clasificación de la vegetación.
5
artículo
La presente investigación se realizó en el bosque de la concesión MADERACRE S.A.C, donde se estableció cuatro parcelas de 1 hectáreas cada una, en estas se evaluaron los árboles con DAP ≥ 10 cm. Se calculó la diversidad, estructura, composición y similaridad de especies. Se registraron 2020 individuos en total, con 110 a 146 especies por parcela, totalizando a 277 especies, 94 géneros y 47 familias. Las familias con alto número de especies son Fabaceae, Malvaceae, Annonaceae, Moraceae, Rubiaceae, Lauraceae, Meliaceae, Sapotaceae y Salicaceae, entre los géneros: Inga, Trichilia, Pouteria, Ocotea, Acacia, Casearia, Cordia, Neea y Zanthoxylum. Las especies con mayor abundancia son; Drypetes amazonica, Attalea phalerata, Quararibea wittii, Trichilia sp1 y Pseudolmedia laevis. por ha. En promedio se registró 505 tallos/ha, con un área basal que oscila 2 2 2 entre 21.91m /ha a 2...
6
artículo
La composición florística, diversidad alfa y beta de pteridofitas fue estudiada en el río Los Amigos de la región Madre de Dios, Perú. Se evaluaron 12 transectos (5m x 500m) distribuidos equitativamente y sistemáticamente en tres formaciones vegetales. Donde se registró un total 22,810 individuos de pteridofitas, distribuidos en 92 especies (se incluye 7 morfoespecies), 37 géneros y 18 familias. El bosque inundable (57 especies) posee la más alta diversidad alfa, seguido por el bosque aguajal (44) y tierra firme (38). Del mismo modo, se encontró elevada diversidad beta entre las formaciones vegetales. Se confirma que la variación ambiental influye sobre diversidad beta de las pteridofitas y pueden ser usados para la clasificación de la vegetación.