1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La identificación de las necesidades de tecnología agropecuaria requiere de mayor atención institucional por parte del Ministerio de Agricultura y sus dependencias en la región, asegurando la participación de los pequeños productores a través de la coordinación interinstitucional como política del sector agrario. El objetivo de esta investigación fue analizar y comprender los requerimientos de innovaciones tecnológicas en agricultura y ganadería expresadas por los jefes de familia del Centro Poblado de Accaso, Pilcuyo, El Collao (Puno – Perú). Se utilizó la metodología cuantitativa a través de la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados de este estudio muestran que los factores sociales sexo, edad del jefe de familia y composición familiar; así como las variables productivas tamaño de propiedad de la tierra e ingreso económico no ti...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El propósito de la investigación fue analizar el sistema de ainocas en la comunidad campesina de Mollocco del distrito de Ácora, que constituye un elemento del sistema de producción como espacio agrícola y con una modalidad de producción de las unidades familiares rurales. Se formuló una hipótesis relacionada a la modernidad y las prácticas del hombre contemporáneo que influyen en la gestión de las ainocas. En la medida que crece la urbanización de la ciudad de Ácora, las ainocas tienden a perder las áreas homogéneas de cultivos en rotación que viene variando con instalaciones de cultivos heterogéneos. Otro factor que influye de manera similar son decisiones individuales en reemplazo de las colectivas propias de épocas ancestrales. El nivel tecnológico de la producción agrícola observado en el sistema de «mocas es diferenciado, debido a que cada productor utiliza un...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El propósito de esta investigación fue determinar las características del modelo de extensión universitaria; el problema: ¿Cuál es la naturaleza del modelo de extensión universitaria y de la estrategia de operación? La hipótesis: La socialización del conocimiento a la población se desarrolla en el marco del modelo de extensión universitaria centrado en la transferencia vertical. Se seleccionó una muestra intencional de diez universidades a nivel nacional; se analizó los documentos de gestión de estas instituciones, a través de la técnica del análisis de contenido y su guía. Los resultados indican que el 20% de universidades realizan la socialización del conocimiento a la población, conjugando el modelo de transferencia vertical y el modelo de extensión horizontal. El 80% de universidades realizan este proceso a través del modelo de transferencia vertical. La predom...
4
artículo
La presente investigación tuvo como propósito, analizar y comprender el proceso de parcelación de áreas adjudicadas de la ex Sociedad Agrícola de Interés Social Vilque a favor de la comunidad en estudio, partiendo de la aplicación de la Ley N° 17716 de Reforma Agraria y en el marco del Decreto Legislativo N° 002, Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, después de diez años de iniciado el proceso de cambio de la estructura agraria en Perú. Se utilizó el procedimiento metodológico de análisis-síntesis, a fin de descomponer las fases por los que discurrió este proceso de redistribución: adjudicación, tenencia y parcelación. Principales resultados: despojo de tierras de comunidades campesinas por parte del sistema de hacienda, que generó conflictos sociales en Perú y al convertirse en crisis política creó condiciones favorables para el establecimiento de un gobierno m...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El propósito de esta investigación fue analizar y comprender las necesidades de capacitación de los productores agrarios en el altiplano, centro poblado de Santa Bárbara de Moro del distrito de Paucarcolla Puno, Perú. La hipótesis de la investigación fue: “las variables socioeconómicas tienen relación con las necesidades de capacitación”; bajo un diseño de investigación correlacional y explicativo. Se utilizó el procedimiento metodológico cuantitativo, mediante la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario, aplicado a 85 jefes de familia de una población de 108 familias, complementado con la observación directa. Los principales resultados fueron: los factores socioeconómicos tienen relación diferenciada con la demanda de capacitación; el 7.1 % de jefes de familia requieren capacitación en temas de agricultura, cons...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las variables socioeconómicas y la situación de la ganadería familiar de vacunos. En este tipo de ganadería, a pesar de que Puno sea considerado como el primer productor de ganado dentro de los departamentos de las zonas altoandinas del Perú, las unidades familiares se han visto afectadas por muchos factores que repercuten sobre los parámetros productivos y reproductivos y, por ende, en la economía del productor, manteniendo niveles de pobreza altos aún no evaluados en la zona. Bajo un diseño de investigación correlacional, explicativa y a nivel micro, se hizo el estudio exhaustivo aplicando la técnica de encuesta a 87 jefes de familia de una población de 109 familias. Los principales resultados evidenciaron que las variables socioeconómicas composición familiar, tenencia de tierra e ingreso tienen relación...