1
capítulo de libro
Publicado 2022
Enlace

Coffee growing occupies a significant place in the global and national economy and agricultural production, but also in the socioecosystems where it is located, which in the case of Peru is mainly the upper Amazon. Little thought is given to this last characteristic. This text does not present the results of an empirical research. It intends to be an essay based on approaches and concepts of diverse sciences, highlighting the natural and sociocultural articulation in coffee growing activities. It pretends to make visible co-evolutionary lines between nature and human society that may predispose us to be more sensitive and more responsible with their future.
2
artículo
Publicado 2023
Enlace

The possibility of coffee farming in the Peruvian Amazon to transform in a sustainable production, has as a condition that it alters the forest to a limited extent and, as far as possible, that it regenerates its ecological functions. For this purpose, it is essential not only to have laws and norms but mainly the determination of social actors to develop in this way when solving practical problems. This research aims to understand the behavior of the main actors, especially organic coffee cooperatives in their interaction with the State and fair-trade organizations in the Perene basin, in the central forest. The research was carried out in a specific situation: a critical phytosanitary juncture caused by the coffee yellow rust fungus (Hemileia vastatrix), in the second decade of this century. It analyzes data from a representative survey, interviews with multiple actors and secondary in...
3
artículo
Se describe y analiza, desde la perspectiva de resiliencia socioecológica, el proceso organizativo del café orgánico en el distrito de La Florida y alrededores (provincia de San Miguel, departamento de Cajamarca, Perú), entre los años 1992 y 2013, tomando como referencia la experiencia del Café Femenino, una marca de café orgánico para la exportación. Esta experiencia tiene como actores principales a las mujeres cafetaleras de la asociación ASPRO, base de la Central de Cafetaleros del Norte-CECANOR, a la ONG CICAP, a la empresa comercializadora PROASSA y a la importadora estadounidense OPTCO. Con la descripción de los resultados y las conclusiones se quiere aportar elementos para una reflexión sobre la relación entre agricultura orgánica, relaciones interculturales y sustentabilidad.
4
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace

La tesis se define como una iniciativa de investigación de la resiliencia socioecológica, efectuada en el nivel local de una cadena internacional de valor inclusiva: la caficultura orgánica para el comercio justo. La investigación tiene primeramente un carácter descriptivo de un tipo de socioecosistema local en la selva alta de la amazonía, al oriente de los andes, culturalmente heterogénea con grupos de campesinos colonos de origen andino y de pueblos indígenas originarios, para el caso principalmente el pueblo asháninka. Se trata de la descripción de los niveles de integración del socioecosistema. En segundo lugar, tiene una pretensión analítica sobre los arreglos sociales y las relaciones interculturales entre los actores comprometidos con las normas orgánicas y del comercio justo. En tercer lugar, con base en lo anterior, tiene la pretensión de brindar elementos para u...
5
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

En el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS), personas ubicadas en distintas posiciones de la estructura social (empresarios y gerentes mineros, líderes sociales y comuneros, funcionarios del Estado, profesionales de ONG y consultores), de diversas regiones de Perú, de-construyen y reconstruyen la visión sobre el “otro” mientras dialogan sobre minería y desarrollo sostenible, o realizan, en momentos puntuales, acciones de incidencia. La experiencia del GDMDS se inició hace 17 años, cinco gobiernos, y actualmente inspira la actuación de plataformas de diálogo multiactor en siete países de Sudamérica. ¿Cómo comprender sociológicamente el surgimiento y permanencia del GDMDS en un contexto de alta conflictividad socioambiental? Nuestra hipótesis ha sido que el GDMDS es un espacio multiactor en el que se genera una cultura dialógica y prácticas de democ...
6
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

En el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS), personas ubicadas en distintas posiciones de la estructura social (empresarios y gerentes mineros, líderes sociales y comuneros, funcionarios del Estado, profesionales de ONG y consultores), de diversas regiones de Perú, de-construyen y reconstruyen la visión sobre el “otro” mientras dialogan sobre minería y desarrollo sostenible, o realizan, en momentos puntuales, acciones de incidencia. La experiencia del GDMDS se inició hace 17 años, cinco gobiernos, y actualmente inspira la actuación de plataformas de diálogo multiactor en siete países de Sudamérica. ¿Cómo comprender sociológicamente el surgimiento y permanencia del GDMDS en un contexto de alta conflictividad socioambiental? Nuestra hipótesis ha sido que el GDMDS es un espacio multiactor en el que se genera una cultura dialógica y prácticas de democ...