1
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Esta investigación aborda el fenómeno de la universidad privada de bajo costo (UPBC) en el Perú, analizando los discursos institucionales de dos estudios de casos, así como las narrativas educacionales de sus estudiantes. Se plantean dos preguntas de investigación, la primera de naturaleza descriptiva que busca saber cómo son sus actores educativos y desde qué paradigmas construyen sus discursos institucionales. Y la segunda, de carácter interpretativa que busca comprender el impacto de estos discursos en la construcción de nuevas estructuras organizacionales. Se tiene a su vez la hipótesis de trabajo que las UPBC han creado un nuevo discurso educativo credencialista de la educación para los nuevos sectores sociales que acuden a él, vinculándolo con las expectativas de movilidad social de sectores económicamente emergentes y con nuevos capitales educativos respecto de sus a...
2
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Esta investigación aborda el fenómeno de la universidad privada de bajo costo (UPBC) en el Perú, analizando los discursos institucionales de dos estudios de casos, así como las narrativas educacionales de sus estudiantes. Se plantean dos preguntas de investigación, la primera de naturaleza descriptiva que busca saber cómo son sus actores educativos y desde qué paradigmas construyen sus discursos institucionales. Y la segunda, de carácter interpretativa que busca comprender el impacto de estos discursos en la construcción de nuevas estructuras organizacionales. Se tiene a su vez la hipótesis de trabajo que las UPBC han creado un nuevo discurso educativo credencialista de la educación para los nuevos sectores sociales que acuden a él, vinculándolo con las expectativas de movilidad social de sectores económicamente emergentes y con nuevos capitales educativos respecto de sus a...
3
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente estudio, que explora las brechas de género en el sistema universitario peruano, a partir del análisis detallado de la información estadística producida por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), revela nuevas tendencias en el sistema universitario peruano en cuanto a género, como una prevalencia de mujeres egresadas respecto a hombres egresadas, los factores que afectan el acceso de ambos a la educación superior, y propone recomendaciones para generar acción sobre las brechas de género dentro del sistema universitario peruano.
4
5
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Este documento de trabajo constituye un extracto del III Informe Bienal de Realidad Universitaria (IB en adelante) publicado por la Sunedu, en el que se hará una lectura desde la situación de mujeres y hombres en las temáticas analizadas vinculadas a las trayectorias estudiantiles. Parte por la exploración de los fenómenos de acceso, matrícula y empleo, teniendo como primera variable la diferenciación por sexo. Asimismo, según sea relevante, se añadirá variables vinculadas al origen familiar, como el perfil étnico, el capital educativo de las madres y/o padres, el nivel de gasto y los niveles de dependencia familiar. También se tomará en cuenta el análisis generacional en torno a los temas de acceso temprano a la educación superior, al primer empleo y las condiciones del mismo. El documento concluye con una serie de recomendaciones para los principales actores del sistema ...
6
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En: Cueto, S. (Ed.), Innovación y calidad en educación en América Latina (pp. 155-195). Lima: ILAIPP.
7
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar los modelos institucionales de tres consejos nacionales (Trabajo y Promoción del Empleo, Educación y Salud), así como reflexionar sobre el rol que juega la participación ciudadana como un factor de gobernabilidad democrática, entendida como “la capacidad de una sociedad de definir y establecer políticas y resolver sus conflictos de manera pacífica dentro de un orden jurídico vigente”. Tuvo el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.
8
libro
La presente investigación explora los conceptos de políticas públicas y de enfoque de derechos humanos; y posiciona el surgimiento de estos instrumentos en el contexto posterior a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y en el impulso del proceso de descentralización que dio a los Gobiernos regionales y locales varias competencias en temas de política social y económica. El objetivo de esta publicación es contribuir, mediante información actualizada y sistematizada, a la identificación de límites y alcances al proceso de elaboración y ejecución de las políticas públicas con enfoque en derechos humanos a partir de los dos casos paradigmáticos: San Martín y Junín.