1
artículo
Publicado 2019
Enlace

El objetivo fue evaluar los parámetros de proceso y su influencia en las características físico-químicas y organolépticas de un pisco mosto verde. Del proceso fermentativo incompleto se obtuvieron cuatro (04) muestras transcurridas 84, 96, 108 y 120 horas, a las que se evaluó en acidez total, densidad, temperatura, pH, sólidos solubles, (°Brix) y grado alcohólico (% vol). En la destilación se separaron tres fracciones: "cabeza", un 0,9% del mosto a desfilar; "cuerpo" hasta alcanzar 43,0 +/- 0,5 % vol a 20°C en la mezcla hidroalcohólica; y "cola", el resto de la destilación. A la fracción "cuerpo" se le evaluó grado alcohólico, extracto seco, densidad y pH. Por cromatografía de gases se evaluarán los principales componentes químicos (ésteres, furfural, aldehídos, alcoholes superiores, acidez volátil, alcohol metílico, compuestos volátiles y odoríferos). El an...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

La investigación demostró que un proceso fermentativo del mosto de uva Italia (Vitis vinífera L), ejecutado sin presencia de hollejos (orujos) y con control de temperatura, influye en las características químicas y organolépticas del pisco puro aromático. La destilación se ejecutó según procedimientos y parámetros ya conocidos, obteniéndose un pisco con 43,6 % vol. de grado alcohólico y rendimiento de 21,6%. Químicamente se demostró que los procesos fermentativos de mostos en ausencia de hollejos nos permiten obtener piscos con bajos contenidos de alcoholes tóxicos como el metanol originado en la maceración-fermentación por la degradación de sustancias pécticas presentes en los hollejos y pulpa de la uva y que reportó un valor de 34,2 mg / 100ml AA, considerando que la NTP N°211.001 — 2006, permite hasta 150 mg /100ml AA para este tipo de pisco. Un panel semientre...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

Anthocyanins were identified and quantified by UPLC in purple corn cobs (Zea mays L), also called “INIA 615” or “Negro Canaán”, and their extracts were preserved in glass containers on a shelf. The differentiated pH method and 3x2^2 Mixed Factorial Design with 14 fact treatments were applied to total anthocyanins using the Statgraphics Centurion XVII for statistical analysis and taking into account the degradation of total anthocyanins as the dependent variable as well as the following independent variables: a) storage/samplingtime: 15, 52, and 90 days; b) amber, green, and colorless containers with permanent lighting of 470 lux/m2; and c) pH 3, 3.5, and 4. In crowns, 12.98 mg/g of total anthocyanins were found, including 4.94 mg/g of cyanidin-3-glucoside, and 3.38 mg/g of cyanidin-3-(6''- malonylglucoside). Extracts mostly contained 93.56 μg/mL of cyanidin-3-glucoside, and 48....
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

Fe de erratas de "ANTOCIANINAS EN CORONTAS Y EXTRACTOS DE MAÍZ MORADO (Zea Mays L) “INIA 615” CONSERVADOS EN ANAQUEL" publicado en el Vol. 87 Rev. N° 3-2021, p. 224 existe una fe de erratas. Página 224Aparece la siguiente Fig. 1 que es incorrecta
5
tesis doctoral
Publicado 2017
Enlace

Esta investigación básica, descriptiva – correlacional determinó la relación entre factores endógenos y exógenos con la gestión y asociatividad de las micro y pequeñas empresas (MYPE) pisqueras con denominación de origen (D.O.) de Tacna. Se utilizó la técnica de encuesta y observación aplicando un cuestionario validado por expertos siendo censadas once empresas. Las cuatro hipótesis contrastadas con un nivel de significancia p = 0,000 < α = 0,05 dieron valores de Chi-cuadrado (X2) entre 253,745 y 55,376 que estadísticamente indicaron la existencia de relación entre las variables de estudio descartándose las hipótesis nulas, determinándose el nivel de estas relaciones por el coeficiente de contingencia de Pearson (C) para 0≤C≤1 resultando valores entre 0,1440 y 0,1038 confirmando la existencia de relaciones positivas débiles por ser valores cercanos a cero. Concl...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

Este trabajo tuvo como finalidad la evaluación organoléptica con base en escala hedónica de tres destilados obtenidos a partir de higos (Ficus carica L.) deshidratados de la variedad Black mission, teniendo como factor variable la proporción de fruta: agua (D1-1:3, D2-1:4 y D3-1:5) mientras que, las variables fijas fueron el tiempo de rehidratación y maceración. La fermentación fue llevada a cabo en tres etapas consecutivas, siendo éstas de 3,5 y 10 días. El contenido de sólidos solubles; azúcares reductores, acidez total, grado alcohólico y rendimiento del vino base fueron de 30, 20, 8.32, 22.6, 69.1% para D1, 21.5, 8.2, 7.1, 24.1, 64.9% para D2 y 17, 5.7, 6.2, 24.4, 67.12% para D3 respectivamente. Las muestras, fueron destiladas obteniéndose contenidos alcohólicos de 38% (D1), 40% (D2) y 40.5% (D3) (v/v), asimismo la acidez total presentó valores de 17.7, 9.8 y 10.4 mg/L...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace

Para este trabajo fueron utilizados higos negros secos de la variedad Black mission secados al sol. Estos presentaron valores promedio de 28.3% de HR, 64.1% de carbohidratos, 55.0% de sólidos solubles y 30.0% de azúcares reductores. Se realizó la hidratación y tres procesos de maceración / fermentación de 3, 5 y 10 días de forma simultánea. Las muestras fueron codificadas como V 1: 2, V1: 3 y V 1: 4 considerando la proporción higo: agua. Los trasiegos fueron hechos a 8, 30, 60 y 129 días obteniéndose rendimientos de 0.97; 1.18 y 2.17 L Pala los vinos V1: 2, V1: 3 y V1: 4 respectivamente. Los vinos presentaron concentraciones de 27.8; 32.0 y 16.0% en S.S.; 41.25; 37.5 y 33.25mg/L en acidez total, y, 8.5; 7 y 12 %vol. de grado alcohólico. Finalmente una evaluación organoléptica realizada con escala hedónica con un jurado semi entrenado arrojó los siguientes resultados: 6.54...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente trabajo de investigación busca determinar la posibilidad de transferir la riqueza que poseen los granos y especialmente las corontas de maíz morado (Zea mays L), al transformarlo en una bebida alcohólica tipo vino. Se trabajó con cuatro muestras (M -1, M -2, M- 3 y M - 4) que tuvieron la siguiente composición: 50% de granos malteados, 10% de granos no malteados y 40% de corontas. Una vez molidos, fueron puestos a calentar durante 1 hora, a una temperatura que va de 75-85°C y en cuatro niveles de agua (M-1= 6,0L, M - 2= 8,0L, M - 3= 10,0L y M - 4= 12,0L). Los mostos cocidos incrementaron en 3 y hasta 5 veces el valor inicial de las antocianinas mostradas por las corontas secas; respecto a granos de maíz morado, los incrementos en antocianinas fueron entre 7 y casi 11 veces más debido a los procesos de extracción por lixiviación en caliente. Para favorecer el proceso ...