1
2
libro
El documento presenta una selección de trabajos de los últimos treinta años sobre los efectos de los fenómenos de contacto y conflicto idiomáticos desde los años iniciales de la conquista hasta la actualidad, con énfasis en la influencia de las lenguas mayores del antiguo Perú, sobre todo el quechua y el aimara, en la configuración de lo que hoy se denomina castellano andino. Los cinco primeros capítulos abordan temas sociolingüísticos pedagógicos, donde están presentes la preocupación por caracterizar las formas que adquiere el castellano debido a un aprendizaje imperfecto por parte de los hablantes de quechua y aimara, así como la inquietud por el problema de la enseñanza del castellano a las poblaciones cuya habla constituye precisamente el objeto de reflexión. Los siete ensayos restantes, rastrean los antecedentes de los fenómenos del contacto lingüístico en la d...
3
libro
De las lenguas andinas del Perú, el mochica es, luego del quechua y del aimara, la que ha sido objeto de registro y estudio ininterrumpido desde los primeros tiempos de la Colonia hasta su extinción, ocurrida a mediados del presente siglo. El presente libro constituye un primer esfuerzo, sistemático y exhaustivo, por reconstruir la lengua, tal como se la hablaba a fines del siglo XVI y comienzos del XVII, para luego, a partir de ello, trazar su evolución hasta su ocaso definitivo.
4
artículo
Publicado 1985
Enlace

Uno de los primeros problemas con el que a menudo tropiezael estudioso de los idiomas ágrafos, como es el caso de las lenguasaborígenes de América, es el de su denominación (glotónimo).En la medida ,en que, por razones históricas, las noticias sobretales lenguas, y por consiguiente los primeros estudios sobre lasmismas, surgen a partir del contacto con los miembros de la civilización occidental, los nombres de los distintos idiomas, así comode los grupos étnicos que los manejan, son el resultado casi siempre arbitrario cie designaciones fortuitas hechas por viajeros, misiioneros y exploradores, quienes por lo general se basan, para ello, bien en descripciones físicas de los grupo étnicos, en ciertos indios geográficos que constituyen el habitat de los mismos, e incluso en prejuicios que se nutren de un marcado europocentrismo.
5
artículo
Publicado 2015
Enlace

Si bien el carácter interdisciplinario de la toponimia da lugar a una práctica en la cual diversas disciplinas participan, no se debe dejar de lado el rol esencial de la lingüística, el papel medular que esta tiene o debería tener en los estudios toponímicos propiamente científicos. Esta nota resalta ese papel fundamental de la lingüística dentro del carácter interdisciplinario de la toponimia, específicamente en el área andina, a la vez que ofrece un estado de la cuestión, así como constantes ejemplos de los tipos de problemas o dificultades a los que se enfrenta el análisis toponímico y su respectiva resolución respaldada por la disciplina. De esta manera, para evitar la práctica reduccionista y simplificadora en el estudio de los nombres de lugar, se propone una metodología interdisciplinaria, pero, sobre todo, consciente de la necesidad de un enfoque lingüístico...
6
artículo
El dígrafo latino ch, empleado en la ortografía del castellano antiguo en la notación de las palabras de origen griego, mantuvo su vigencia, en el castellano moderno, hasta mediados del siglo XVII. No debe extrañar entonces que se lo haya usado con valor de /k/, esporádicamente, en el registro de voces de origen americano, particularmente en el de la toponimia andina. En estos casos, su interpretación con valor de /k/ no ha presentado mayores problemas, desde el momento en que la escritura de los topónimos involucrados venía respaldada por la pronunciación de estos, verificable en la lengua de origen. Sin embargo, cuando el topónimo dejaba de contar con dicho respaldo, por registrarse en territorio ajeno al de la lengua de origen, estaba proclive a ser distorsionado, en forma y significado, por interpretársele como designación local, peor aun en contextos desprovistos de sufi...
7
artículo
Publicado 1987
Enlace

Como se sabe, el área andina constituye un vasto territorio en el que se dieron cita innumerables lenguas en distinto grado de diversificación y difusión. El carácter plurilingüe y pluridialectal de las sociedades andinas fue uno de los aspectos que más impresionaron, por consiguiente, a los europeos.
8
9
10
artículo
Publicado 1985
Enlace

This article offers an interpretation of the linguistic work of the Franciscan huancaino José Francisco María Ráez as a typical illustration of what is modernly called Corpus planning. At the crossroads of uniting or dividing Quechua at the level of written representation, the Franciscan opts for the first alternative, showing the "harmony" between Quechua in the Mantaro Valley (Quechua 1) and Ayacucho (Quechua 11) . Such an option, contrary to popular belief, is never free from deeply ideological and political motivations, a fact that should be taken into account in the current debate on the scriptural development of Quechua.
11
artículo
La presente ponencia tiene por objeto contribuir al esclarecimiento de la génesis formal, y en lo posible también semántica, de algunos sufijos del quechua.
12
artículo
Publicado 2002
Enlace

En la presente nota nos ocuparemos de dos sufijos arcaicos del quechua, muy recurrentes en la toponimia, especialmente en el territorio centroandino: nos referimos a los sufijos *-s y -nqa. Si bien pueden encontrarse reflejos modernos parciales de tales sufijos en algunos de los dialectos quechu;:ts, en especial en los de la rama cen-tral {desde Ancash hasta Huancavelica), lo normal es que no se los asocie fácilmente en la medida en que han operado en ellos proce-sos de gramaticalización y reanálisis. Por lo demás, la mejor prueba de que estamos aquí ante morfemas arcaicos es el hecho de que ellos jamás ocurren adheridos a raíces provenientes del castellano, como sucede con los sufijos todavía vigentes en la lengua, lo que indica que por lo menos al tiempo en que llegaron los españoles ya habían dejado de utilizarse en la formación de topónimos. Como de costumbre, la mayor pa...
13
14
15
16
17
artículo
No presenta resumen
18
artículo
Publicado 2021
Enlace

En el presente artículo quisiéramos proponer la filiación originariamente puquina del nombre <inca>, cuya “biografía” fue retocada sucesivamente por el aimara, el quechua y el castellano, con una serie de ajustes y reajustes formales y semánticos, como resultado de reacomodos idiomáticos sufridos tanto espontánea como deliberadamente. En función de ello, y luego de ofrecer algunos antecedentes sobre el tema, nuestra discusión está organizada en dos grandes secciones: en la primera ofreceremos la etimología del término en forma y significado, postulando su filiación prístina puquina; en la segunda, someteremos a examen y discusión minuciosa la tesis recientemente postulada por César Itier (2019), consistente en atribuirle al término un origen quechua. Demostraremos que la propuesta ofrecida por el colega carece de sustento lingüístico y filológico, const...
19
artículo
Publicado 2017
Enlace

El trabajo se centra en el desarrollo y evolución de los estudios de lingüística andina referidos al quechua, al aimara, al uro y al puquina, lenguas que en algún momento de la historia se dieron cita, como en un verdadero crucero idiomático, en el vasto altiplano (hoy peruano-boliviano), cuna de la civilización andina, en el que aún subsisten algunas de ellas, pero en el que también perduran, a través de su legado silencioso, aquellas que dejaron de existir, no sin antes enriquecer culturalmente a las sobrevivientes, imprimiendo su sello indeleble en la nutrida toponimia que solo aguarda al lingüista especializado para leer el mensaje histórico ancestral cifrado en ella.
20
artículo
Publicado 2022
Enlace

Scientific etymology, as opposed to the naive or the purely impressionistic, finds its strongest support in historical linguistics, and, in turn, within this discipline, in its consecratory discovery of the regularity of sound change. By virtue of this attribute, the researcher, in this case the etymologist, is capable of finding the etymology of a given term of which he wasn’t yet sure. Furthermore, by taking into account the regularity of the change, he can predict it, even in absence of available corroborating corpus at hand. Empirical confirmation for an etymological prospect can be found either with the discovery of novel dialect forms not previously known, or by virtue of unsuspected evidence provided by philologically interpreted written record. The present work aims to demonstrate the importance of written source, printed or manuscript, as a rich and inexhaustible vein of infor...