Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Cernaque Miranda, Ofelia Carol', tiempo de consulta: 2.94s Limitar resultados
1
tesis doctoral
La importancia de identificar la pobreza estructural a diferencia de la monetaria, cada vez cobra más vigencia con el análisis del Índice de Pobreza Multidimensional que identifica no solo las Necesidades Básicas Insatisfechas, sino agrega múltiples carencias que le impiden acceder a una vida mejor. La investigación tuvo como objetivo: Determinar la asociación de la pobreza monetaria y la pobreza estructural en la provincia Constitucional del Callao en el año 2020. Materiales y Métodos: Se usó para el análisis la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2020 publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cuya muestra fue la Provincia Constitucional del Callao. Resultados. Estadísticamente, la intensidad de la asociación entre la variable de la pobreza monetaria y la pobreza estructural (presencia de la NBI 5) es débil. Co...
2
tesis de maestría
El Perú a pesar de la crisis económica a nivel mundial, tuvo un crecimiento sostenido de 5,3% durante casi 20 años; sin embargo, no fue acompañado por un crecimiento de la capacidad Estatal para generar un desarrollo económico y social inclusivo, principalmente en zonas de extrema pobreza como lo constituye la Amazonía. Es importante señalar que, a lo largo de la historia las comunidades indígenas y poblaciones originarias no han sido incluidas en las políticas públicas sino que se han mantenido al margen de este crecimiento, expresado en el poco o nulo acceso que tienen a los servicios ofrecidos por el Estado, señalando que, la modalidad de entrega no es culturalmente pertinente y que además son zonas de extrema pobreza donde los indicadores de anemia son de 50.9%, desnutrición crónica infantil de 25.7% y violencia de 63.2%; los más altos a nivel nacional. Por ello, el ob...
3
tesis de maestría
El Perú a pesar de la crisis económica a nivel mundial, tuvo un crecimiento sostenido de 5,3% durante casi 20 años; sin embargo, no fue acompañado por un crecimiento de la capacidad Estatal para generar un desarrollo económico y social inclusivo, principalmente en zonas de extrema pobreza como lo constituye la Amazonía. Es importante señalar que, a lo largo de la historia las comunidades indígenas y poblaciones originarias no han sido incluidas en las políticas públicas sino que se han mantenido al margen de este crecimiento, expresado en el poco o nulo acceso que tienen a los servicios ofrecidos por el Estado, señalando que, la modalidad de entrega no es culturalmente pertinente y que además son zonas de extrema pobreza donde los indicadores de anemia son de 50.9%, desnutrición crónica infantil de 25.7% y violencia de 63.2%; los más altos a nivel nacional. Por ello, el ob...