1
artículo
A 35 años de su descubrimiento, la polimerización del propileno y etileno es hoy en día uno de los mayores procesos industriales. Se comienza con una breve reseña histórica, para luego resaltar las estructuras, propiedades y usos del polipropileno y polietileno, continuando con la polimerización de los monómeros respectivos, la estereorregulación en la polimerización del propileno y los catalizadores Ziegler-Natta utilizados para polimerizar propileno y etileno empleando titanio y otros metales de transición.
2
artículo
A 35 años de su descubrimiento, la polimerización del propileno y etileno es hoy en día uno de los mayores procesos industriales. Se comienza con una breve reseña histórica, para luego resaltar las estructuras, propiedades y usos del polipropileno y polietileno, continuando con la polimerización de los monómeros respectivos, la estereorregulación en la polimerización del propileno y los catalizadores Ziegler-Natta utilizados para polimerizar propileno y etileno empleando titanio y otros metales de transición.
3
artículo
A 35 años de su descubrimiento, la polimerización del propileno y etileno es hoy en día uno de los mayores procesos industriales. Se comienza con una breve reseña histórica, para luego resaltar las estructuras, propiedades y usos del polipropileno y polietileno, continuando con la polimerización de los monómeros respectivos, la estereorregulación en la polimerización del propileno y los catalizadores Ziegler-Natta utilizados para polimerizar propileno y etileno empleando titanio y otros metales de transición.
4
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En las décadas de 1980, 1990 y la primera década de este siglo se realizaron intensas investigaciones arqueológicas en el valle medio del río Jequetepeque. Como resultado de estos trabajos se expuso una gran ocupación prehispánica, en especial, de asentamientos pertenecientes al periodo Formativo. Tanto así, que el pueblo de Tembladera fue conocido por su cerámica finamente elaborada (Alva 1986) durante el periodo Formativo y además a este periodo se le consideró como la ocupación más temprana conocida hasta el momento en este segmento del valle. Nuestras investigaciones realizadas en la Pampa de Mosquito, apoyados por elementos de arte rupestre y por datación radiocarbónica, dio como resultado que existió una ocupación más temprana vinculada al periodo Arcaico Tardío.