Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Castellanos, Pedro', tiempo de consulta: 0.23s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El objetivo de la tesis es la identificación de la planta experimental del gasificador de lecho fluidizado instalado. Esto abarca la teoría matemática empleada para su obtención, clasificación y elección del modelo que mejor se ajuste a lo requerido para posteriormente aplicar control. El trabajo se enfoca en lo fundamental de la instalación del gasificador, su protocolo de puesta en marcha y los resultados de las pruebas realizadas. Seguidamente, se explica a profundidad los pasos a seguir para identificar, la clasificación de los modelos, en qué consiste el cálculo de un modelo paramétrico y la aproximación de los pasos que sigue el software MATLAB para calcular modelos. Por último, se trata el tema del control del modelo obtenido en la identificación.
2
tesis de grado
La tesis tiene como objetivo detallar la instalación del gasificador de lecho fluidizado burbujeante en el campus de esta universidad, decidir el protocolo de puesta en marcha del sistema total de gasificación y realizar el análisis de similitudes entre los resultados de temperatura previstos en investigaciones anteriores con los obtenidos en esta tesis. La instalación y puesta en marcha de este sistema es el primer paso para poder realizar estudios propios en la universidad sobre producción de gas empleando hoja de caña de azúcar de la región.
3
tesis de grado
La tesis tiene como objetivo detallar la instalación del gasificador de lecho fluidizado burbujeante en el campus de esta universidad, decidir el protocolo de puesta en marcha del sistema total de gasificación y realizar el análisis de similitudes entre los resultados de temperatura previstos en investigaciones anteriores con los obtenidos en esta tesis. La instalación y puesta en marcha de este sistema es el primer paso para poder realizar estudios propios en la universidad sobre producción de gas empleando hoja de caña de azúcar de la región.
4
tesis de maestría
Agradezco al CONCYTEC la oportunidad brindada, tanto para los estudios de maestría como para realizarme en el presente trabajo.
5
artículo
We isolated fungi with ligninolytic activity of the forage plant Calamagrostis nitidula Pilg. (Poaceae). The mini- mum Czapeck medium containing lignin (0,2%) as carbon source, was inoculated with fractions of C. nitidula. Subsequently, the fungus developed were isolated in potato dextrose agar (PDA) and identified according to their macroscopic and microscopic characteristics. The following genus were isolated and identified: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Helicomyces Mucor and Aspergillus. Degradation of lignin was determined qualitatively and quantitatively, by inoculating each strain obtained in tubes with Czapeck medium with 0,2% lignin and 1% glucose. Only the PD5F strain identified as Aspergillus melleus Yukawa was ligninolytic activity.
6
artículo
Hongos con actividad ligninolitica fueron aislados de la planta forrajera Calamagrostis nitidula Pilg. (Poaceae). Se utilizo el medio mínimo Czapeck conteniendo lignina (0,2%) como única fuente de carbono, los medios fue- ron inoculados con fracciones de C. nitidula. Posteriormente los hongos desarrollados fueron aislados en agar papa dextrosa (APD) e identificados según sus características macroscópicas y microscópicas. Se aislaron e identificaron los siguientes géneros: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Helicomyces, Mucor y Aspergillus. La capacidad de degradación de lignina fue determinada cualitativamente y cuantitativamente, inoculando cada cepa obtenida en tubos con caldo Czapeck con 0,2% de lignina y 1% de glucosa. La cepa PD5F identificada como Aspergillus melleus Yukawa fue la única con actividad ligninolitica.
7
artículo
We assessed the pathogenicity and virulence on Dysdercus peruvianus with a strain of Acremonium and one of Scopulariopsis isolated from infected adult D. peruvianus from Mala, Cañete, south of Lima. A strain of Beauveria sp., isolated from Schistocerca piceifrons peruviana from Ayacucho, was also evaluated. Bioassays were conducted on the fourth instar nymphs of D. peruvianus, and the concentrations used were 3,7 x108, 1,9 x108, 9,4 x107 conidia / mL for Beauveria sp., Acremonium sp. and Scopulariopsis sp. respectively. At 20 days after treatment, the highest mortality rates were caused by Beauveria sp. (83,3%) and Acremonium sp. (80%). Scopulariopsis sp. caused a mortality of 23,3%. Acremonium sp. was the more aggressive strain with a lethal time (LT50) of 3,8 days.
8
artículo
Four strains of Beauveria sp. (ABvPr11, ABvPr8, ABvPr3, ABvSr4), that were found in the locust Schistocerca piceifrons peruviana from Huamanga, Ayacucho, Peru, were isolated and morphologically characterized. Entomicidal activities of four strains were evaluated on the locust. Results showed that all the strains producing 100% mortality when using solutions of 108 conidias/mL. The time for 100% mortalities of the strains ABvPr11, ABvPr8, ABvSr4 y ABvPr3 were 12, 14, 14 y 16 days respectively. In the tenth day significant differences were observed between the mortality of the strains ABvPr11 (90%) and ABvSr4 (74%), ABvPr8 (72%), ABvPr3 (64,6%). Lethality time was determinate for the 50% (TL50) of the locust population: ranging from 8,38 to 9,16 days. Lethality time for the 80% (TL80) ranged from 9,6 to 11,5 days. The ABvPr11 strain presented the highest biocidal activity for the Schistoce...
9
artículo
Se evaluó la patogenicidad y virulencia sobre Dysdercus peruvianus de una cepa de Acremonium y una de Scopulariopsis, aisladas de adultos infectados de D. peruvianus procedentes de Mala, Provincia de Cañete. También se evaluó una cepa de Beauveria sp. aislada de Schistocerca piceifrons peruviana procedente de Ayacucho. Los bioensayos se realizaron sobre ninfas del cuarto estadío de D. peruvianus y las concentraciones empleadas fueron 3,7x108, 1,9x108, 9,4x107 conidias/mL para Beauveria sp., Acremonium sp. y Scopulariopsis sp. respectivamente. Veinte días posteriores al tratamiento, los mayores porcentajes de mortalidad los causaron Beauveria sp. (83,3%) y Acremonium sp. (80%). Scopulariopsis sp. causo una mortalidad de 23,3%. Acremonium sp. fue la cepa más agresiva con un tiempo de letalidad (TL50) 3,8 días.
10
artículo
Cuatro cepas de Beauveria sp. (ABvPr11, ABvPr8, ABvPr3 y ABvSr4), fueron aisladas y caracterizadas de ejemplares de la langosta Schistocerca piceifrons peruviana procedentes de la Provincia de Huamanga del Departamento de Ayacucho. La capacidad entomocida de las 4 cepas fue evaluada en la langosta Schistocerca piceifrons peruviana. Los resultados muestran que todas las cepas, en soluciones de 108 conidias/mL, producen un 100% de mortalidad. El tiempo que se necesitó para eliminar el 100% de las langostas, para las cepas ABvPr11, ABvPr8, ABvSr4 y ABvPr3 fue de 12, 14 y 16 días respectivamente. Al décimo día se observó diferencias significativas respecto a la mortalidad, entre la cepa ABvPr11(90%) y la cepas ABvSr4(74%), ABvPr8(72%) y ABvPr3(64.6%). Posteriormente se determinó el tiempo de letalidad al 50% (TL50) de la población de langostas, con un intervalo de 8,38 a 9,16 días y ...