Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Caso Álvarez, Jesús Guillermo', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
documento de trabajo
Tanto la sociedad quechua hablante, como no, y los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades educativas del país, no cuentan con una bibliografía moderna, innovada y con un estudio acucioso en el Idioma Quechua. La bibliografía, referente al quechua sí existe, pero la gran mayoría accesible no tiene actualización conforme a los estándares de la lengua. Existen publicaciones muy superficiales o de mera descripción y muchos de ellos con muchos errores de criterio lingüístico. Igualmente existen publicaciones copias de otras que alteran su estructura. Lo que queremos alcanzar con esta investigación es subsanar los errores y copar los vacíos en la gramática quechua. Toda lengua se afianza lingüísticamente en su tratado cuando consolida su gramática, por ello es de suma urgencia una investigación. Planteamos una gramática innovada en el sentido de acercarnos a la G...
2
libro
Contiene una profusa investigación sobre la lengua nativa peruana el “Quechua”. Está debidamente estructurado en tres capítulos, para una fácil comprensión del lector. El texto comprende el origen y consolidación del quechua en el Perú. Comparte la tesis del origen costeño: Chinchay; igualmente las propuestas del significado de “Anqara” perteneciente a la gran nación Anqara de aguerridos e indómitos desde sus orígenes. Presenta las propuestas con sumo cuidado e imparcialidad. La tesis como derivado de la vasija de calabaza de uso doméstico es la de mayor credibilidad; es el recipiente de uso domestico, la más grande que aún en la fecha conocen con la denominación de “anqara”. Las zonas apropiadas para la siembra de este tipo de calabaza son las quebradas de los distritos de Huancahuanca y Congalla, cuyos ancestros se dedicaron a la siembre y uso de este materia...
3
libro
Constituye una guía para entender el quechua chanca hablante y constituye un medio práctico para entender la lengua con ejemplos sencillos, claros y fáciles de practicar.
4
libro
Describe la toponimía, zoonímica, fitonímica, hidronímica y onomatopéyica con el que se distinguían los nombres en la cultura inca y quechua.
5
libro
Explica la ortografía fonólogica de la lengua Quechua y señala que esta lengua es fonológica porque cada palabra se lee tal como está escrito y se escribe tal como se pronuncia. Indica que el quechua chanca como otras variedades despliega dos acentuaciones definidas: la oxítona ubicada en la última sílaba que necesariamente se atilda, sea cual fuere su finalización y, la paroxítona que está fijada en la penúltima sílaba que jamás lleva tilde.
6
libro
Recoge la tradición oral autóctocna referida a relatos quechuas y busca ser una guía para que el docente pueda crear textos bilingües (narrativa, juegos verbales y canto) sobre la base de la tradición oral autóctona.
7
artículo
Una de las especies líricas de origen quechua se denomina Qachwa, que en castellano sería danza, música y canto de proveniencia ancestral y que perdura en Huancavelica hasta la actualidad. Asimismo, la identidad cultural del poblador huancavelicano es muy arraigada cuya preservación es de mayor importancia. Entonces, es atinado afirmar que, si esta especie se mantuvo incólume, es gracias a la inquebrantable identidad cultural tan fervientemente mantenida. En el presente trabajo de investigación se ha indagado sobre la relación que existe entre la variable Qachwa: Patrimonio Cultural Inmaterial en la Identidad cultural en Huancavelica. El objetivo seguido fue demostrar de qué manera el Qachwa como patrimonio inmaterial se relaciona con la identidad cultural en Huancavelica. En cuanto metodológico, es de tipo básica, con método descriptivo y diseño correlacional, con un muestre...
8
artículo
One of the lyrical species of Quechua origin is called Qachwa, which in Castilian would be dance, music and song of ancestral origin and that lasts in Huancavelica until today. Likewise, the cultural identity of the huancavelicano settlers is deeply rooted, whose preservation is of the greatest importance. So, it is correct to say that, if this species remained unscathed, it is thanks to the unbreakable cultural identity so fervently maintained. In this research work, the relationship that exists between the variable Qachwa: Intangible Cultural Heritage and cultural Identity in Huancavelica has been investigated. The objective followed was to demonstrate how the Qachwa as intangible heritage is related to the cultural identity in Huancavelica. As regards methodological, it is of a basic type, with a descriptive method and correlational design, with a probability sampling. The result was ...