Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Casas Reátegui, Rubén', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
tesis de grado
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali Pucallpa – Perú; teniendo como objetivo: “Evaluar el efecto bioeconómico de diferentes niveles de afrecho de camarón en la alimentación de cerdos en crecimiento”. El experimento inició el 4 de julio y culminó el 5 de setiembre (63 días). Se utilizaron 16 cerdos cruzados de las razas Duroc por Yorkshire. En la ración alimenticia se utilizaron niveles de 0, 10, 15 y 20% de afrecho de camarón, para los tratamientos T-1, T-2, T-3 y T-4 respectivamente. Se obtuvo los siguientes resultados: De los porcentajes utilizados en las raciones con afrecho de camarón, el nivel adecuado fue hasta un 15%, donde se obtuvo una buena ganancia de peso, buen consumo de alimento y se logró la mejor conversión alimenticia. Estadísticamente, no se encontraron diferencias sig...
2
artículo
El incremento de las áreas de monocultivo de camu camu está generando la proliferación de plagas yfitófagos que afectan a la producción del fruto en más de un 80%. El presente trabajo evalúa la aplicación delmanejo integrado de plagas (MIP) que consiste en el control cultural de podas, defoliación, y deshierbesmensuales, y control etológico con trampas amarillas y pegante entomológico así como de control biológicocon aplicación de extractos acuosos de la planta biocida Paullinia clavigera. Se realiza una comparaciónentre este tipo de manejo y el manejo tradicional (MT) en el control de plagas de camu camu en plantacionesrealizadas en suelos de altura. El experimento fue conducido mediante un diseño completo al azar (DCA), concuatro repeticiones y cuatro plantas por unidad experimental. Las variables evaluadas fueron: porcentaje dedaño en el fruto por Edessa sp y Conotrac...
3
artículo
El incremento de las áreas de monocultivo de camu camu está generando la proliferación de plagas yfitófagos que afectan a la producción del fruto en más de un 80%. El presente trabajo evalúa la aplicación delmanejo integrado de plagas (MIP) que consiste en el control cultural de podas, defoliación, y deshierbesmensuales, y control etológico con trampas amarillas y pegante entomológico así como de control biológicocon aplicación de extractos acuosos de la planta biocida Paullinia clavigera. Se realiza una comparaciónentre este tipo de manejo y el manejo tradicional (MT) en el control de plagas de camu camu en plantacionesrealizadas en suelos de altura. El experimento fue conducido mediante un diseño completo al azar (DCA), concuatro repeticiones y cuatro plantas por unidad experimental. Las variables evaluadas fueron: porcentaje dedaño en el fruto por Edessa sp y Conotrac...
4
artículo
El objetivo en este estudio fue determinar la influencia de la temperatura del aire y la precipitación pluvial en el desarrollo fenológico de Mauritia flexuosa en plantaciones ubicadas en Ucayali, Perú. Para ello, durante un periodo de 24 meses, se evaluaron 191 palmeras de 19 años, distribuidas en tres plantaciones establecidas en suelos de terraza baja. Los resultados mostraron que el 45% de palmeras no manifestaron su madurez sexual, no obstante, fue verificado 42% y 13% de individuos con sexo masculino y femenino, respectivamente. Fue constatado que el ciclo fenológico fue bianual, con superposición de fenofases y eventos escalonados. En individuos femeninos se observó máxima floración en fenofase FLA1 (4-5%) de setiembre a noviembre de 2018 y máxima fructificación FRM1 (4-6%) de octubre 2018 a enero de 2019; en individuos masculinos la fenofase de floración FLA2 se prese...
5
artículo
The aim of this study was to determine the influence of air temperature and rainfall on the phenological development of Mauritia flexuosa in plantations located in Ucayali, Peru. For this, during a 24-month period, 191 19-year-old palm trees were evaluated, distributed in three plantations established on low terrace soils. The results showed that the 45% of palm trees did not manifest their sexual maturity, meanwhile, 42% and 13% of individuals with male and female sex, respectively, were verified. It was found that the phenological cycle was biannual, with overlapping phenophases and staggered events. In female individuals, maximum flowering was observed in phenophase FLA1 (4-5%) from September to November 2018 and maximum fruiting FRM1 (4-6%) from October 2018 to January 2019; In male individuals, the FLA2 flowering phenophase occurs in two periods between September 2018 and February 2...
6
artículo
El objetivo en este estudio fue determinar la influencia de la temperatura del aire y la precipitación pluvial en el desarrollo fenológico de Mauritia flexuosa en plantaciones ubicadas en Ucayali, Perú. Para ello, durante un periodo de 24 meses, se evaluaron 191 palmeras de 19 años, distribuidas en tres plantaciones establecidas en suelos de terraza baja. Los resultados mostraron que el 45% de palmeras no manifestaron su madurez sexual, no obstante, fue verificado 42% y 13% de individuos con sexo masculino y femenino, respectivamente. Fue constatado que el ciclo fenológico fue bianual, con superposición de fenofases y eventos escalonados. En individuos femeninos se observó máxima floración en fenofase FLA1 (4-5%) de setiembre a noviembre de 2018 y máxima fructificación FRM1 (4-6%) de octubre 2018 a enero de 2019; en individuos masculinos la fenofase de floración FLA2 se prese...
7
artículo
The aim of this study was to determine the influence of air temperature and rainfall on the phenological development of Mauritia flexuosa in plantations located in Ucayali, Peru. For this, during a 24-month period, 191 19-year-old palm trees were evaluated, distributed in three plantations established on low terrace soils. The results showed that the 45% of palm trees did not manifest their sexual maturity, meanwhile, 42% and 13% of individuals with male and female sex, respectively, were verified. It was found that the phenological cycle was biannual, with overlapping phenophases and staggered events. In female individuals, maximum flowering was observed in phenophase FLA1 (4-5%) from September to November 2018 and maximum fruiting FRM1 (4-6%) from October 2018 to January 2019; In male individuals, the FLA2 flowering phenophase occurs in two periods between September 2018 and February 2...
8
artículo
The resilience of seedlings from four open-pollinated families of Swietenia macrophylla to simulated attacks by Hypsipyla grandella was evaluated at the nursery stage to determine the possibility of early selection of individuals from the most resilient families and establish sustainable forest plantations in the Peruvian Amazon. Significant differences were detected among families for diameter (D), sprout length (SL), and basal sprout area (BA). The coefficient of determination for genotypic effects was moderate (range: 0.248 – 0.457) for H (plant height), D, SL, and BA, and low (< 0.15) for plant base height (HB), number of sprouts (NR), number of branches (NB), and number of leaves (NL). The genetic correlation for the traits H, D, SL, BA, NR, NB, and NL ranged from 0.228 to 0.996, indicating that an increase in one of these traits can result in an increase in the other. This is ...
9
artículo
The speed of growth in height of Swietenia macrophylla stands out in terms of resistance to attack by the Hypsipyla grandella borer and the selection of fast-growing families can make commercial plantings viable. The characters height, diameter, number of leaves and stem form of trees from 4 families of S. macrophylla, aged 47.5 months, planted in Ucayali, Peru, were used to investigate the possibility of selecting fast-growing genotypes. The average heritability (h2m) and selective accuracy (Acprog) between families were moderate for total height (Ht: h2m: 0.407; Acprog: 0.638) and commercial height (Hc: h2m: 0.472; Acprog: 0.687), in addition to Hc positively correlating with susceptibility to the drill attack. The stem form showed statistical differences between families and great h2m (0.984) and Acprog (0.921). The genetic (rg) and phenotypic (rf) correlations between traits showed t...