1
artículo
Lima no ha vuelto a tener un espació como el que se creó en la Peña Pancho Fierro. Allí se exhibió por primera vez la colección más completa de arte popular peruano reunida por la pintora indigenista Alicia Bustamante Vernal (1907-1968), asistida incondicionalmente por su hermana Celia (1910-1973), esposa, por ese entonces, del escritor y antropólogo José María Arguedas (1911-1969). La Peña propició una singular ecuación con estos tres personajes, generando una atmósfera única en la que la presencia y exhibición de las propuestas estéticas populares - llamese andinas- se vieron reforzadas por las vivencias y el talento musical de Arguedas. A lo largo de sus tres décadas de existencia (1936-1967). la Peña convocó destacadas personalidades de distintas generaciones y latitudes, convirtiendose así en el más importante escenario de tertulia y reflexión en torno a los a...
2
artículo
Lima no ha vuelto a tener un espació como el que se creó en la Peña Pancho Fierro. Allí se exhibió por primera vez la colección más completa de arte popular peruano reunida por la pintora indigenista Alicia Bustamante Vernal (1907-1968), asistida incondicionalmente por su hermana Celia (1910-1973), esposa, por ese entonces, del escritor y antropólogo José María Arguedas (1911-1969). La Peña propició una singular ecuación con estos tres personajes, generando una atmósfera única en la que la presencia y exhibición de las propuestas estéticas populares - llamese andinas- se vieron reforzadas por las vivencias y el talento musical de Arguedas. A lo largo de sus tres décadas de existencia (1936-1967). la Peña convocó destacadas personalidades de distintas generaciones y latitudes, convirtiendose así en el más importante escenario de tertulia y reflexión en torno a los a...
3
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

La presente investigación trata de establecer como los espacios arquitectónicos adecuados, concebidos bajo el diseño de un Centro Integral Sensorial, permitirá la reinserción social de las mujeres víctimas de violencia en la ciudad de Tacna a través de características arquitectónicas Introspectivas, Hápticas o Sensoriales, las que se verán reflejadas en el interior y exterior de equipamiento especializado, y tendrá en cuenta servicios óptimos, productivos, educativos y un albergue para las personas víctimas de violencia, todos tendientes a ser parte de la solución a esta problemática que se está viviendo hasta el día de hoy en el Perú y en el mundo, que es la violencia hacia las mujeres, convirtiéndose en un dilema social de nivel muy alto y que trae consigo otros problemas colaterales que agravan y acrecientan la situación. El método utilizado es un estudio de tipo...