1
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Tanto la Constitución Política del Perú como el código Procesal Penal tratan sobre una figura que en varias ocasiones ha traído polémicas: la inmunidad, puesto que ésta es percibida como un trato preferencial y absoluto por el colectivo, además como una forma de protección para no estar sometido a las normas de sanción penal. Sin embargo, ésta no es una forma de desigualdad sin fundamento o absoluta en todosentido. En sí, es una herramienta para el desarrollo de la función del alto dignatario, además de protegerlo del intento malintencionado de personas que tienen intereses políticos, por otro lado, no es una figuraJurídica sin límites algunos puesto que tienen causales de retiro y un procedimiento tipificado.
2
capítulo de libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente artículo presenta las críticas a la teoría del dominio del hecho basadas en los diálogos compartidos con el profesor Villavicencio Terreros en relación a la dogmática penal de la autoría y participación, con el fin de perennizarlas para la futura discusión sobre el tema.
3
artículo
El autor desarrolla la exigencia de constatar un elemento subjetivo relevante normativamente, para afirmar la tipicidad de un comportamiento; no cualquier manifestación del pensamiento puede configurar ese componente indispensable. Para ello expone un orden metodológico que empieza por la imputación objetiva.Luego el autor, para desarrollar lo referente al aspecto subjetivo, expone las teorías psicologistas y normativistas, presentando en ambos casos sus pros y contras. A su vez, desarrolla de manera completa la configuración del dolo y la culpa.
4
5
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Tanto la Constitución Política del Perú como el código Procesal Penal tratan sobre una figura que en varias ocasiones ha traído polémicas: la inmunidad, puesto que ésta es percibida como un trato preferencial y absoluto por el colectivo, además como una forma de protección para no estar sometido a las normas de sanción penal. Sin embargo, ésta no es una forma de desigualdad sin fundamento o absoluta en todosentido. En sí, es una herramienta para el desarrollo de la función del alto dignatario, además de protegerlo del intento malintencionado de personas que tienen intereses políticos, por otro lado, no es una figuraJurídica sin límites algunos puesto que tienen causales de retiro y un procedimiento tipificado.
6
7
artículo
El autor desarrolla la exigencia de constatar un elemento subjetivo relevante normativamente, para afirmar la tipicidad de un comportamiento; no cualquier manifestación del pensamiento puede configurar ese componente indispensable. Para ello expone un orden metodológico que empieza por la imputación objetiva.Luego el autor, para desarrollar lo referente al aspecto subjetivo, expone las teorías psicologistas y normativistas, presentando en ambos casos sus pros y contras. A su vez, desarrolla de manera completa la configuración del dolo y la culpa.
8
artículo
El presente trabajo emplea como criterio el riesgo permitido utilizado en el ámbito de la imputación objetiva. El análisis de este escrito, además de ser dogmático, incluye jurisprudencia a fin de llevar a la práctica las hipótesis señaladas.
9
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Los autores realizan una interpretación de su sentido normativo y los alcances de la responsabilidad penal autónoma de las personas jurídicas junto a los aspectosprocesales relevantes. En el Derecho penal vigente la adecuada implementación y correcta administración de los programas de cumplimiento puede llegar inclusive a eximir de responsabilidad penal a la empresa en el proceso penal como demostración de cumplimiento de la legalidad. Dichas cuestiones son tratadas por los autores en el presente trabajo, con una puntual referencia a la legislación, doctrina y jurisprudencia existente sobre la materia.
10
artículo
El autor desarrolla la exigencia de constatar un elemento subjetivo relevante normativamente, para afirmar la tipicidad de un comportamiento; no cualquier manifestación del pensamiento puede configurar ese componente indispensable. Para ello expone un orden metodológico que empieza por la imputación objetiva.Luego el autor, para desarrollar lo referente al aspecto subjetivo, expone las teorías psicologistas y normativistas, presentando en ambos casos sus pros y contras. A su vez, desarrolla de manera completa la configuración del dolo y la culpa.
11
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Tanto la Constitución Política del Perú como el código Procesal Penal tratan sobre una figura que en varias ocasiones ha traído polémicas: la inmunidad, puesto que ésta es percibida como un trato preferencial y absoluto por el colectivo, además como una forma de protección para no estar sometido a las normas de sanción penal. Sin embargo, ésta no es una forma de desigualdad sin fundamento o absoluta en todosentido. En sí, es una herramienta para el desarrollo de la función del alto dignatario, además de protegerlo del intento malintencionado de personas que tienen intereses políticos, por otro lado, no es una figuraJurídica sin límites algunos puesto que tienen causales de retiro y un procedimiento tipificado.
12