Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Carlos Tuppia, Juan', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
En este artículo se plantea la necesidad de la consideración de la ley natural en el quehacer psicoterapéutico. Esta tesis se fundamenta en el hecho de que este oficio implica, en muchas ocasiones, hacer uso de la reflexión ética para juzgar diversas vivencias de los consultantes que tienen evidentes connotaciones morales. Ubicándome desde la noción de ley natural que presenta Santo Tomás de Aquino en la Suma Teológica, intentaré refutar algunos principios éticos de la “Psicoterapia centrada en el cliente” de Carl Rogers, según la cual pareciera que la consideración de la ley natural implicaría una negación de los fines más genuinos de la psicoterapia y del desarrollo humano.
2
artículo
En este artículo se presenta el problema de la conciencia como viene estudiada en los últimos decenios por la filosofía de la mente. Al respecto, se muestra un breve status quaestionis de las principales posiciones, deteniéndose particularmente en el debate acaecido en los años noventa entre  Daniel Dennett y John Searl. La tesis fundamental del artículo intenta mostrar (a) la evidencia fuerte de la realidad de la consciencia para una neurociencia abierta a los hechos y (b) la insuficiencia de las principales explicaciones para integrar lo material e inmaterial; lo subjetivo y objetivo de este fenómeno como objeto de estudio. Estos datos parecen sugerir la necesidad de unas matrices filosóficas diferentes a las que usualmente son utilizadas en la filosofía de la mente.
3
artículo
El trabajo busca ilustrar algunos aspectos del análisis realizado por el filósofo y psicólogo Rudolf Allers en el artículo The Cognitive Aspect of Emotions (TheThomist, 1942), respecto a la afectividad y su relación con ciertas dimensiones de la vida de la persona humana. Se destaca de modo particular la capacidad de las emociones de revelar a la persona su propio estatuto óntico, así como la centralidad de la vis cogitativa como facultad que media esta operación cognitiva. Este modo de aproximación a las emociones evidencia aún más la importancia —hoy reconocida por todos— de conocer en profundidad esta dimensión de la vida humana y contar con ella de modo sano en las labores terapéuticas y formativas.