Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Calvo Calvo, Rossano', tiempo de consulta: 1.13s Limitar resultados
1
artículo
En este artículo analizamos el valioso aporte del historiador, filósofo, poeta y abogado cusqueño José Tamayo Herrera a la historiografía peruana, centrándonos en su contribución a la historia regional. Nos enfocamos en su destacado trabajo sobre la historia cusqueña y exploramos los caminos seguidos por este notable investigador. Consideramos que el estudio llevado a cabo por Tamayo Herrera fortalece la propuesta de la historia regional, principalmente respaldada por profesionales de las ciencias sociales que han abordado el estudio de las sociedades regionales en el país. Esto ha permitido lograr puntos en común con los investigadores de las sociedades regionales y las etnografías de las comunidades locales, quienes también comparten este interés.
2
artículo
Este artículo analiza el imaginario republicano en la sociedad urbana de la ciudad del Cusco. Examina el desarrollo del nacionalismo republicano local y la representación republicana en su imaginario. Por otro lado, indaga las ideas políticas de la intelligentsia local en relación a la teoría nacional, siendo su epítome haber constituido a Cusco en capital histórica del Perú en 1993. Destaca aspectos centrales de su historicidad, como antigua capital del Tahuantinsuyo. Complementa la observación del imaginario republicano en la observación del discurso urbanístico de la ciudad. Luego, se aproxima al plano de la re-imaginación del republicanismo en la población para proyectar la crítica discursiva popular en torno a los problemas nacionales, regionales y locales.
3
artículo
El artículo presenta un estudio del Cementerio General de la ciudad de Tacna. Para el caso, se articularon los enfoques con los que se abordó el estudio. El enfoque de arqueología histórica posibilitó la indagación historiográfica de la conformación del complejo monumental en el desarrollo de la ciudad de Tacna. Este enfoque incluyó trabajo in situ para el registro de su contenido material del cementerio, su capilla, así como de sus sectores integrados con mausoleos, campos santos, tumbas y nichos. El enfoque de la antropología de la muerte permitió destacar el arte e ideologías religiosas, las funciones simbólicas y socioculturales en las que desarrolla funciones culturales evocativas y patrimoniales en la sociedad tacneña.
4
artículo
Este artículo analiza el imaginario republicano en la sociedad urbana de la ciudad del Cusco. Examina el desarrollo del nacionalismo republicano local y la representación republicana en su imaginario. Por otro lado, indaga las ideas políticas de la intelligentsia local en relación a la teoría nacional, siendo su epítome haber constituido a Cusco en capital histórica del Perú en 1993. Destaca aspectos centrales de su historicidad, como antigua capital del Tahuantinsuyo. Complementa la observación del imaginario republicano en la observación del discurso urbanístico de la ciudad. Luego, se aproxima al plano de la re-imaginación del republicanismo en la población para proyectar la crítica discursiva popular en torno a los problemas nacionales, regionales y locales.
5
artículo
In 1996, the Cusco newspaper El Comercio commemorated the centenary of its creation. It was thought, for this reason, to review its chronicles in order to reassess the journalistic work carried out in these 100 years. My participation in this project was focused on the local and regional aspects referred to in their chronicles. These have great testimonial value to analyze the pulse of the urban history of Cusco and "cusqueñismo", but above all to properly understand the work of journalism and one of the most prominent newspapers in Cusco, one of the most important Andean cities. from the country.