1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
ResumenEl presente ensayo reflexiona acerca del desarrollo y trascendencia de la fotografía con motivo de celebrarse el próximo 19 de agosto los 180 años de su nacimiento (1839- 2019). Las polémicas del siglo XIX acerca del papel y el valor de la fotografía explican a partir de la fundamental ambigüedad del hecho fotográfico, y del carácter que la distingue de todo tipo de imágenes (de la tradicional iconografía pictórica). La fotografía tiene la capacidad de cortar y guardar un fragmento de la realidad que lo vincula en el Aquí y el Ahora del acontecimiento pasado, categorías que fundamentan a la historiografía como el tiempo y el espacio estético. En las últimas décadas, artistas y teóricos han reflexionado sobre la débil relación entre el uso documental y el uso artístico de la fotografía, y ...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Como sabemos, la evolución futura de las artes ya estaba trazada. Pasaron muchos años antes de que la fotografía descubriera su propia esencia y su razón de ser. En un primer momento imita a la pintura que se hace “pictórica”, y seguirá los avatares del gusto pensándose como algo “estético”, minoritario, sensibilizado. A través del reportaje, descubre el fondo de la “verdad”. Como lo explica Perucho (s/a) la fotografía como arte consigue descubrirnos esta verdad que el ojo del hombre muchas veces no ve, y que la pintura abstracta es capaz de reflejar las emociones y sentimientos ocultos de nuestras almas. De ahora en adelante las posiciones estarán bien limitadas: la pintura buscará la emoción plástica, y la fotografía buceará en la apariencia de las cosas y en sus extrañas relaciones para extraer más de una verdad interior. Si en la modernidad asistimos al ...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Este ensayo sobre el fotoperiodismo es un homenaje a los reporteros gráficos del Perú y del mundo que con su esfuerzo, sacrificio y arte registran la historia. El siglo XX ha sido una época de experimentación y de muchos cambios. Para explorarlo y conocer la esencia de la experiencia fotográfica están dos grandes maestros del fotoperiodismo que han honda dejado huella en sus países a través del lente fotográfico: el francés Henri Cartier Bresson (Chanteloup-en-Brie, 1908 / Montjustin, 2004) considerado el padre del foto- reportaje, y el peruano Carlos “Chino” Domínguez (Lima, 1933 / 2011), reconocido como el mejor reportero gráfico del siglo XX en el Perú. Su archivo es el único que guarda fotografías inéditas de personajes del mundo cultural, político y social del país.
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El arte es una actividad dinámica y unificadora con un rol potencialmente vital en la educación de los seres humanos. Las disciplinas artísticas como el dibujo, la pintura, la danza, la música, la poesía, la narrativa, el teatro, la fotografía o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el hombre reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos, el alumno nos da algo más que un sonido, un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo; nos comunica cómo piensa, cómo siente y cómo ve al mundo. En ese sentido, la Educación por el Arte enfatiza la integración de lo artístico con la educación en general, entendiendo ese arte más allá de su especificidad como un medio: asume un papel extraordinariamente importante de expresión y de auto...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Nuestra civilización enfatiza la comunicación visual. La fotografía es un claro ejemplo que surgió de la necesidad de comunicar. Las fotos sirven como herramientas de autodescubrimiento, permitiéndonos escapar de nuestras limitaciones y abrir nuevas áreas de pensamiento basadas en la inteligencia emocional. Su manifestación representa el rescate de la diversidad. Con su mirada exterior la foto revela evidencia visible. Mediante la introspección, puedes acercarte a la perfección, la sabiduría y el pensamiento a través del autoconocimiento, conocido también como ‘fotografía consciente’; su objetivo es encontrar el bienestar y la liberación emocional para quienes han logrado experiencias sociales o personales como los horrores de la guerra, el dolor, la tragedia y la identidad.
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
ResumenEl presente ensayo reflexiona acerca del desarrollo y trascendencia de la fotografía con motivo de celebrarse el próximo 19 de agosto los 180 años de su nacimiento (1839- 2019). Las polémicas del siglo XIX acerca del papel y el valor de la fotografía explican a partir de la fundamental ambigüedad del hecho fotográfico, y del carácter que la distingue de todo tipo de imágenes (de la tradicional iconografía pictórica). La fotografía tiene la capacidad de cortar y guardar un fragmento de la realidad que lo vincula en el Aquí y el Ahora del acontecimiento pasado, categorías que fundamentan a la historiografía como el tiempo y el espacio estético. En las últimas décadas, artistas y teóricos han reflexionado sobre la débil relación entre el uso documental y el uso artístico de la fotografía, y ...
7
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Este ensayo sobre el fotoperiodismo es un homenaje a los reporteros gráficos del Perú y del mundo que con su esfuerzo, sacrificio y arte registran la historia. El siglo XX ha sido una época de experimentación y de muchos cambios. Para explorarlo y conocer la esencia de la experiencia fotográfica están dos grandes maestros del fotoperiodismo que han honda dejado huella en sus países a través del lente fotográfico: el francés Henri Cartier Bresson (Chanteloup-en-Brie, 1908 / Montjustin, 2004) considerado el padre del foto- reportaje, y el peruano Carlos “Chino” Domínguez (Lima, 1933 / 2011), reconocido como el mejor reportero gráfico del siglo XX en el Perú. Su archivo es el único que guarda fotografías inéditas de personajes del mundo cultural, político y social del país.
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El arte es una actividad dinámica y unificadora con un rol potencialmente vital en la educación de los seres humanos. Las disciplinas artísticas como el dibujo, la pintura, la danza, la música, la poesía, la narrativa, el teatro, la fotografía o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el hombre reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos, el alumno nos da algo más que un sonido, un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo; nos comunica cómo piensa, cómo siente y cómo ve al mundo. En ese sentido, la Educación por el Arte enfatiza la integración de lo artístico con la educación en general, entendiendo ese arte más allá de su especificidad como un medio: asume un papel extraordinariamente importante de expresión y de auto...