1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como objetivos establecer de manera sintética la forma y expectativas de cómo se viene aplicando el nuevo modelo procesal penal en nuestro país, e ingresar a un pequeño examen que nos permita visualizar lo que nos espera en un futuro inmediato en este sentido, incidiendo en una investigación de tipo exploratoria, indagación que nos conduce a precisar que en la mayoría de las naciones el proceso penal comenzó con la forma acusatoria, pasando luego al sistema inquisitivo y posteriormente, a lo largo del siglo XIX, al sistema mixto, dándose luego en algunos casos como el nuestro, la implementación de un sistema acusatorio moderno, que no dista mucho del primigenio ya que originalmente se le concibió al juez como un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación a la que compete la...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En su momento Pedro Dorado Montero revolucionó su época con la idea de “proteger a los delincuentes”, sin embargo esta protección no era otra cosa que neutralizar su peligrosidad, logrando que se conduzcan convencidos de que así como decidieron libremente no observar la norma penal deben determinarse a construirse un futuro en el que actúe reconociendo que así como él tiene derecho a agenciarse de los medios para su subsistencia y la de su familia, éste solo rige hasta los límites donde predominan las prerrogativas ajenas; en el mismo sentido actuar en libertad quiere decir no encontrarse influenciado por cualquier factor predisponente, condicionante o determinante para incurrir en cualquier injusto penal.
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El delincuente como persona incapaz para afrontar la vida en sociedad como persona libre debe ser protegido por el Estado de la resistencia de la sociedad y su consecuente tosquedad para sancionar, ello ya que no delinquimos porque decidimos libremente hacerlo sino por otros motivos que el Estado debe enfrentar; luego dicha sanción no puede ser producto de venganza pues debe ser correctora de la iniciativa criminal sobre la base de un análisis psicológico y no conforme a la infracción y atendiendo a la temperamento del autor. En este mismo sentido, el enfoque del caso del reo debe ser personal, sobre la base de la potencial criminalidad que represente (peligrosidad). Luego si partimos de que la pena debe ser correctiva se debe discriminar cuidadosamente los elementos de la vida del delincuente a corregir.
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como objetivos establecer de manera sintética la forma y expectativas de cómo se viene aplicando el nuevo modelo procesal penal en nuestro país, e ingresar a un pequeño examen que nos permita visualizar lo que nos espera en un futuro inmediato en este sentido, incidiendo en una investigación de tipo exploratoria, indagación que nos conduce a precisar que en la mayoría de las naciones el proceso penal comenzó con la forma acusatoria, pasando luego al sistema inquisitivo y posteriormente, a lo largo del siglo XIX, al sistema mixto, dándose luego en algunos casos como el nuestro, la implementación de un sistema acusatorio moderno, que no dista mucho del primigenio ya que originalmente se le concibió al juez como un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación a la que compete la...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En su momento Pedro Dorado Montero revolucionó su época con la idea de “proteger a los delincuentes”, sin embargo esta protección no era otra cosa que neutralizar su peligrosidad, logrando que se conduzcan convencidos de que así como decidieron libremente no observar la norma penal deben determinarse a construirse un futuro en el que actúe reconociendo que así como él tiene derecho a agenciarse de los medios para su subsistencia y la de su familia, éste solo rige hasta los límites donde predominan las prerrogativas ajenas; en el mismo sentido actuar en libertad quiere decir no encontrarse influenciado por cualquier factor predisponente, condicionante o determinante para incurrir en cualquier injusto penal.
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El delincuente como persona incapaz para afrontar la vida en sociedad como persona libre debe ser protegido por el Estado de la resistencia de la sociedad y su consecuente tosquedad para sancionar, ello ya que no delinquimos porque decidimos libremente hacerlo sino por otros motivos que el Estado debe enfrentar; luego dicha sanción no puede ser producto de venganza pues debe ser correctora de la iniciativa criminal sobre la base de un análisis psicológico y no conforme a la infracción y atendiendo a la temperamento del autor. En este mismo sentido, el enfoque del caso del reo debe ser personal, sobre la base de la potencial criminalidad que represente (peligrosidad). Luego si partimos de que la pena debe ser correctiva se debe discriminar cuidadosamente los elementos de la vida del delincuente a corregir.
7
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La tesis se ha desarrollado con el fin de brindar aportes significativos respecto a la capacitación, que reciben los miembros Policía Nacional del Perú (PNP), y el desempeño de los mismos, así como en la decisiones en la misma institución, a propósito de la óptima aplicación del nuevo Código Procesal Penal (NCPP); para lo cual se utilizó el Método Científico de Investigación 1 , instrumento que sirvió para desarrollar aspectos importantes del trabajo, desde su capítulo primero hasta el último. Con motivo de nuestro estudio se realizó la recopilación de información sobre el tema por diferentes especialistas con respecto al desarrollo de las variables: mejoramiento de los factores negativos del desempeño funcional de la PNP y fortalecimiento de la función del Ministerio Público (MP) y por ende del proceso de implementación del NCPP; con relación al estudio de campo...