1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
This article presents the results from a qualitative and comparative study. The general objective was to identify the conceptions of interculturality of teachers in two intercultural bilingual Shipibo-Spanish schools in Lima and Ucayali, and describe how they are incorporated in their teaching practices and curricular planning. The methodology included a semi-structured interview, classroom observations, and the analysis of learning units. Findings resulted from a process of data reduction and triangulation. Prevalent themes were: the affirmation of their own culture, the encounter with other languages and cultures, and the exchange among cultures. There was a relation between teachers’ conceptions and their classroom practices. Regarding curricular planning, there were differences in the incorporation of contents with an intercultural perspective between the schools in Lima and Ucayal...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este artículo presenta resultados de una investigación cualitativa y comparativa. Tuvo como objetivo general identificar las concepciones de interculturalidad de los docentes de dos escuelas interculturales bilingües shipibo-castellano en Lima y dos en Ucayali, y describir cómo están presentes en su práctica educativa de aula y planificación curricular. La metodología incluyó entrevistas semiestructuradas, observaciones y análisis de unidades de aprendizaje. Los resultados pasaron por un proceso de reducción de datos y triangulación. En la concepción de interculturalidad de los maestros se encontraron temáticas prevalentes: afirmación de la cultura propia, encuentro con otras lenguas y culturas e intercambio entre culturas. Se encontró relación entre sus concepciones y sus prácticas en aula. Mientras que la planificación curricular muestra diferencias en la incorpora...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
This article presents the results from a qualitative and comparative study. The general objective was to identify the conceptions of interculturality of teachers in two intercultural bilingual Shipibo-Spanish schools in Lima and Ucayali, and describe how they are incorporated in their teaching practices and curricular planning. The methodology included a semi-structured interview, classroom observations, and the analysis of learning units. Findings resulted from a process of data reduction and triangulation. Prevalent themes were: the affirmation of their own culture, the encounter with other languages and cultures, and the exchange among cultures. There was a relation between teachers’ conceptions and their classroom practices. Regarding curricular planning, there were differences in the incorporation of contents with an intercultural perspective between the schools in Lima and Ucayal...
4
tesis de maestría
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La tesis plantea la necesidad de resolver la contradicción entre la sociedad peruana multicultural y plurilingüe y el proyecto educativo civilizatorio y homogenizador, promoviendo una educación intercultural con la participación y compromiso de los maestros. El marco del estudio es el período entre la Reforma Educativa (1972) y el Proyecto Educativo Nacional (2006), que coincide con la escolarización y formación inicial del grupo de maestros colaboradores. Para lograr el compromiso de los maestros es fundamental reconocerlos como sujetos de cultura y valorar la diversidad cultural del magisterio peruano como un potencial para una educación intercultural. Postulo que la cultura de origen provee a las personas de un conjunto de capacidades, conocimientos y prácticas que les permite construirse como sujetos. Si los maestros valoran de manera crítica su capital cultural de origen, ...
5
tesis de maestría
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La tesis plantea la necesidad de resolver la contradicción entre la sociedad peruana multicultural y plurilingüe y el proyecto educativo civilizatorio y homogenizador, promoviendo una educación intercultural con la participación y compromiso de los maestros. El marco del estudio es el período entre la Reforma Educativa (1972) y el Proyecto Educativo Nacional (2006), que coincide con la escolarización y formación inicial del grupo de maestros colaboradores. Para lograr el compromiso de los maestros es fundamental reconocerlos como sujetos de cultura y valorar la diversidad cultural del magisterio peruano como un potencial para una educación intercultural. Postulo que la cultura de origen provee a las personas de un conjunto de capacidades, conocimientos y prácticas que les permite construirse como sujetos. Si los maestros valoran de manera crítica su capital cultural de origen, ...