1
2
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace

En: Hernández, W. (Ed.), Violencias contra las mujeres : la necesidad de un doble plural (pp.391-411. Lima: GRADE y PNUD.
3
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace

Un reciente informe publicado en el 2012 por la Organización Panamericana de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos1 indica que, en los 12 países que fueron materia de encuestas y que no excluyen al Perú, la violencia contra la mujer infligida por su pareja estaba generalizada. Esta comprendía diversos actos que iban desde aquellos que podrían ser considerados como moderados y ocasionales, hasta situaciones prolongadas y crónicas de maltrato, tanto físico como emocional, observándose, entre muchas variables, que la violencia contra la mujer efectuada por su compañero era significativamente mayor en las áreas urbanas en comparación con las rurales y entre quienes provenían de los sectores más deprimidos en términos económicos y de instrucción, aunque en este último caso deba hacerse la salvedad de que las diferencias ...
4
artículo
Publicado 2001
Enlace

La exploración de la violencia conyugal en el pasado peruano constituye una tarea pendiente para la historiografía. Algunas monografías pioneras no han ocultado la necesidad de profundizar el tema. El presente trabajo, partiendo del análisis de 31 expedientes limeños de"divorcio" eclesiástico, situados entre 1800 y 1805, intenta una aproximación a la problemática del maltrato conyugal. En lo específico,buscará inquirir en el carácter dealgunas relaciones maritales, partiendo de la premisa de que estas se desarrollan en el marco de una sociedad patriarcal. Adicionalmente,se procurará mostrar cómo dicha sociedad se inserta en una coyuntura de crecimiento de la conflictividad marital. Finalmente, se examinará,por un lado, la violencia conyugal como factor principal deseparación ("divorcio"), pero también como consecuencia o efecto de motivos más profundos. Por otra parte, s...
5
artículo
Publicado 2015
Enlace

A task still pending for Peruvían historíogmphy ís tlze explomtíon of conjuga/ vio/ence. Tlze existence of some pioneering studies does not híde tlze need for more research. The present article will focus 011 tlze problem of conjuga/ ill-treatment based on tlzc mzalysis of 31 judicial cases of ecclesíastical divorce from 1800-1805. Tlze m·ticle specífically tries to examine the nature of some marital relations, starting witlz tlze premise that these developcd within a patriarc/zal society. Besides, an attempt is made to slww lww tlzis society was framed by a conjuncture of lzeiglztened marital conflicts. Final/y, conjuga/ víolence is examined on tlze one lzmzd as tlze main factor for sepamtion ("divorce"), but also as a consequence or effect of far deeper motives. Last of all, ma/e defensíve reactíons are likewise noted.
6
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace

Un reciente informe publicado en el 2012 por la Organización Panamericana de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos1 indica que, en los 12 países que fueron materia de encuestas y que no excluyen al Perú, la violencia contra la mujer infligida por su pareja estaba generalizada. Esta comprendía diversos actos que iban desde aquellos que podrían ser considerados como moderados y ocasionales, hasta situaciones prolongadas y crónicas de maltrato, tanto físico como emocional, observándose, entre muchas variables, que la violencia contra la mujer efectuada por su compañero era significativamente mayor en las áreas urbanas en comparación con las rurales y entre quienes provenían de los sectores más deprimidos en términos económicos y de instrucción, aunque en este último caso deba hacerse la salvedad de que las diferencias ...
7
artículo
Publicado 2018
Enlace

Aunque la violencia de género es un problema de vieja data y los medios de comunicación, las ciencias sociales, el derecho y las ciencias de la salud reconocen su trayectoria histórica, es muy poco lo que se conoce de ella, en parte porque se cree que el problema pertenece a la historia reciente, pero también porque el análisis de la vida privada ha sido una tarea escamoteada por la historiografía peruana. En tal sentido, el artículo pretende, en principio, confirmar la historicidad del problema, demostrando que la época materia de análisis conformó una coyuntura de intensificación de la violencia marital que colocó a la capital peruana en una discutible posición de liderazgo en el concierto hispanoamericano. Sustentado en fuentes archivísticas —especialmente judiciales—, el artículo busca, asimismo, examinar un aspecto de la problemática conyugal signada po...
8
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace

El presente trabajo busca examinar algunos casos de violencia conyugal que se presentaron en la ciudad de Lima y en sus inmediaciones a fines de la época colonial (1795-1820). Utilizando documentación judicial eclesiástica que alberga el Archivo Arzobispal de Lima (AAL), se enfatizará el estudio de aquellos matrimonios que, signados por la sevicia y factores evidentes como los antes mencionados, tuvieron también otros ingredientes explicativos, entre ellos el de la intervención de los padres en la concertación de los enlaces matrimoniales de sus hijas. Lo que se intenta demostrar más específicamente es que tal intrusión, una forma de violencia por las características que presentó, doblegó la voluntad de las núbiles que, en los casos a examinar, eran púberes. Durante los procesos judiciales iniciados, en la mayoría de los casos por ellas, meses o años después de sus resp...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace

The study of private life has been a task usually retracted by Peruvian historiography, if not limited to anecdotal, curious or exotic aspects. In this sense, topics such as that of family and its historical development await further research that will allow us to construct a more integral vision of our past. From the analysis of judicial sources, the present work intends to enter into a scarcely explored terrain, that of conjugal violence, showing that the later colonial times formed a conjuncture marked by an increase of the domestic violence, also an expression of the colonial crisis. Specifically, it is intended to demonstrate that the set of judicial cases involving domestic violence in Lima between 1795 and 1820 exceeded the calculations and estimates with great length, placing the Peruvian capital in a controversial position of leadership in Latin America: 358 contentious proceedi...
10
artículo
Publicado 2001
Enlace

La exploración de la violencia conyugal en el pasado peruano constituye una tarea pendiente para la historiografía. Algunas monografías pioneras no han ocultado la necesidad de profundizar el tema. El presente trabajo, partiendo del análisis de 31 expedientes limeños de"divorcio" eclesiástico, situados entre 1800 y 1805, intenta una aproximación a la problemática del maltrato conyugal. En lo específico,buscará inquirir en el carácter dealgunas relaciones maritales, partiendo de la premisa de que estas se desarrollan en el marco de una sociedad patriarcal. Adicionalmente,se procurará mostrar cómo dicha sociedad se inserta en una coyuntura de crecimiento de la conflictividad marital. Finalmente, se examinará,por un lado, la violencia conyugal como factor principal deseparación ("divorcio"), pero también como consecuencia o efecto de motivos más profundos. Por otra parte, s...
11
artículo
Publicado 2001
Enlace

La exploración de la violencia conyugal en el pasado peruano constituye una tarea pendiente para la historiografía. Algunas monografías pioneras no han ocultado la necesidad de profundizar el tema. El presente trabajo, partiendo del análisis de 31 expedientes limeños de"divorcio" eclesiástico, situados entre 1800 y 1805, intenta una aproximación a la problemática del maltrato conyugal. En lo específico,buscará inquirir en el carácter dealgunas relaciones maritales, partiendo de la premisa de que estas se desarrollan en el marco de una sociedad patriarcal. Adicionalmente,se procurará mostrar cómo dicha sociedad se inserta en una coyuntura de crecimiento de la conflictividad marital. Finalmente, se examinará,por un lado, la violencia conyugal como factor principal deseparación ("divorcio"), pero también como consecuencia o efecto de motivos más profundos. Por otra parte, s...