1
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
La documentación histórica proporciona datos que permiten entender los motivos de la desaparición del idioma puquina a la vez que facilita información lingüística que, junto con los estudios arqueológicos, brindan una interpretación de su historia en la época que precede a la conquista inca del Collasuyu, así como de la etapa de su dominio en este territorio. Sobre la base del método de historia regresiva y mediante el empleo de varias disciplinas, como la historia, la arqueología y la lingüística, el presente artículo propone una interpretación de la historia de los últimos puquinahablantes.
2
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Las minas ofrecieron tanto al sistema de creencias andino como al español el trasfondo de un paisaje en el que se desarrollaron ritos y cultos complejos, y si hubo una adaptación de las creencias europeas fue porque existían compatibilidades entre los dos sistemas de representación del mundo. Las creencias alquímicas se acercaban, de alguna manera, tanto al mito etiológico del Inca-Sol como al mito de origen del oro andino, que era un mito solar. Sin embargo, el encuentro de esos sistemas de representación no determinó forzosamente una serie de prácticas sincréticas. Todo parece indicar que en Potosí, a mediados del siglo XVII, el culto a la Virgen-cerro no correspondía a una práctica popular, pero tampoco impedía la práctica de varios cultos autóctonos de mayor profundidad histórica que, a su vez, estaban relacionados entre ellos. En el presente trabajo, estos cultos ch...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
A colonial chronicle written by the indigenous Peruvian author Pachacuti Yamqui Salcamaygua ([1613?]) relates a legend of the sudden appearance of a huge animal – kilometres in length and approximately 4 m in width – and described as the Andean snake-like deity amaru. Pachacuti Yamqui alleged that this fantastic event occurred on the day that the sovereign Pachacuti Inca Yupanqui's eldest son was born around 1440 CE, and was named “Amaru”. We suggest that the underlying event was an earthquake, and that the propagation of the surface rupture across the landscape resembled a sudden appearance of a snake-like being wriggling over the mountains and leaving an undulating surface trace. The concordance between the snake's route and the layout of a major fault complex above Cusco, as well as several ethnographic testimonies, support this hypothesis. Although little is known about pre-1...