1
artículo
Publicado 1977
Enlace
Enlace
Recientes discusiones sobre la relación entre las formas de producción capitalista y “pre-capitalista“ en América Latina han enfocado su atención, particularmente, en la penetración de formas capitalistas en economías rurales atrasadas tales como las de la sierra peruana. Generalmente se reconoce que hay dos formas básicas bajo las cuales la penetración capitalista puede darse: primera, la integración de sectores pre-capitalistas en un mercado más amplio a través de relaciones de intercambio; y en segundo lugar, la propia transformación del sector pre-capitalista hacia mayores relaciones capitalistas de producción, grandes unidades de producción, mano de obra asalariada, inversiones en mejoras por una clase de empresarios capitalistas rurales.
2
3
documento de trabajo
Publicado 1974
Enlace
Enlace
El presente articulo tiene dos objetivos: primero averiguar en qué medida el Perú se adecua al modelo histórico de industrialización latinoamericana comúnmente aceptado. Dicho modelo divide el siglo pasado en dos períodos: el período anterior a 1930, de desarrollo hacia afuera, impulsado por las exportaciones con poca repercusión en la industrialización; y el periodo posterior a 1930, de desarrollo “hacia adentro” enfatizan la sustitución de importaciones. En segundo lugar, averiguar por qué ocurrió esta temprana industrialización; cuál es su significación como una muestra de la posibilidad de una industrialización en una economía dominada por las exportaciones; por qué el crecimiento rápido de la industria disminuye hasta el punto de estancarse alrededor de los años 1920, y por qué aún la Gran Depresión tuvo pocos efectos en la revitalización del crecimiento ...
4
5