1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La violencia contra la mujer, uno de los principales problemas sociales que aqueja al país, está en aumento. Los feminicidios son recurrentes cada día y para los agresores ya no son suficientes puñetazos y patadas, ya que ahora han pasado a acuchillamientos, estrangulamientos, balazos, martillazos; es decir, las agresiones son cada vez más brutales. No obstante, las medidas adoptadas por el Gobierno contra esa realidad son insuficientes, como el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA que tiene debilidades y vacíos que urge eliminarse con estrategias articuladoras bien elaboradas y transversales a todos los ministerios y demás estamentos estatales. Todo ello es necesario, pues la agresión contra la mujer es un problema que atañe los aspectos económico, social, cultural, educativo y sanita...
2
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La violencia contra la mujer, uno de los principales problemas sociales que aqueja al país, está en aumento. Los feminicidios son recurrentes cada día y para los agresores ya no son suficientes puñetazos y patadas, ya que ahora han pasado a acuchillamientos, estrangulamientos, balazos, martillazos; es decir, las agresiones son cada vez más brutales. No obstante, las medidas adoptadas por el Gobierno contra esa realidad son insuficientes, como el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA que tiene debilidades y vacíos que urge eliminarse con estrategias articuladoras bien elaboradas y transversales a todos los ministerios y demás estamentos estatales. Todo ello es necesario, pues la agresión contra la mujer es un problema que atañe los aspectos económico, social, cultural, educativo y sanita...
3
tesis de grado
Las universidades peruanas públicas y privadas desarrollan en su dinámica interna relaciones interpersonales inarmónicas, de conflicto y de permanente u ocasional confrontación; cuando estas interacciones son sistemáticas y selectivas dirigidas a uno o dos personas y efectuada por uno o grupo de docentes o las autoridades de las unidades académicas (facultades) nos referimos al acoso u hostilización laboral. La Universidad Nacional del Centro del Perú congrega a 25 facultades aproximadamente, en esta organización de educación superior, la dinámica docente no necesariamente es armónica; por tal motivo estudiamos el comportamiento docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica, para describir como se manifiesta el mobbing de dichos docentes de la facultad ya mencionada.