Factores determinantes en las mujeres víctimas de violencia familiar para no continuar con el proceso de la denuncia en el Centro de Emergencia Mujer de Ate-Vitarte

Descripción del Articulo

La violencia contra la mujer, uno de los principales problemas sociales que aqueja al país, está en aumento. Los feminicidios son recurrentes cada día y para los agresores ya no son suficientes puñetazos y patadas, ya que ahora han pasado a acuchillamientos, estrangulamientos, balazos, martillazos;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Ureta, Kathere Katzuni
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20181
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20181
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer-- Perú--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)
Servicios sociales--Administración
Políticas sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La violencia contra la mujer, uno de los principales problemas sociales que aqueja al país, está en aumento. Los feminicidios son recurrentes cada día y para los agresores ya no son suficientes puñetazos y patadas, ya que ahora han pasado a acuchillamientos, estrangulamientos, balazos, martillazos; es decir, las agresiones son cada vez más brutales. No obstante, las medidas adoptadas por el Gobierno contra esa realidad son insuficientes, como el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA que tiene debilidades y vacíos que urge eliminarse con estrategias articuladoras bien elaboradas y transversales a todos los ministerios y demás estamentos estatales. Todo ello es necesario, pues la agresión contra la mujer es un problema que atañe los aspectos económico, social, cultural, educativo y sanitario. Una de las dificultades observadas en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), fue lograr que las víctimas denuncien los casos de agresión y, sobre todo, que continúen con dicho proceso. Por ese motivo, en esta investigación, la autora se planteó el objetivo de identificar los factores determinantes que influyen en la no continuidad de la denuncia de las mujeres por violencia familiar del CEM de Ate Vitarte, con énfasis en las causales de índole personal y cultural de las víctimas. Asimismo, se verificó el nivel de apreciación y el cumplimiento de expectativas satisfechas e insatisfechas por el CEM evaluando sus procedimientos y plazos con respecto a las necesidades de las mujeres agredidas e identificando, también, los factores críticos laborales del equipo especializado que trabaja allí y que limitan el seguimiento de los casos. El objetivo de todo este análisis es generar una propuesta de mejora estratégica en los procesos de intervención del CEM de Ate Vitarte. La metodología empleada en este trabajo fue cualitativa, basada en el estudio de caso con identificación de los factores que influyen en la no continuidad de la denuncia en las víctimas de violencia familiar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).