Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Beltran Pacheco, Jorge Alberto', tiempo de consulta: 0.11s Limitar resultados
1
2
3
tesis de maestría
El tema de la transferencia de propiedad inmobiliaria ha sido objeto de innumerables obras y polémicas que nos conducen a reflexionar sobre los reales alcances de nuestro Sistema de Transferencia de Propiedad Inmobiliario. El Perú ha experimentado a lo largo de los últimos años una serie de cambios producto de avances tecnológicos y de una creciente tendencia económica de corte liberal que ha conllevado una reformulación constante de las instituciones del Derecho, entre ellas el Derecho de Propiedad. Es objeto del presente trabajo el conciliar las posiciones doctrinarias actuales con nuestra realidad a efectos de constituir las bases de un Derecho vivo y nuestro. Es por ello que nuestro ideal parte de afirmar que el Sistema Jurídico que se adopte no debe ser un conjunto estático de normas positivas, sino debe ser una construcción dinámica y permeable de reales y útiles herram...
5
6
7
tesis de maestría
El tema de la transferencia de propiedad inmobiliaria ha sido objeto de innumerables obras y polémicas que nos conducen a reflexionar sobre los reales alcances de nuestro Sistema de Transferencia de Propiedad Inmobiliario. El Perú ha experimentado a lo largo de los últimos años una serie de cambios producto de avances tecnológicos y de una creciente tendencia económica de corte liberal que ha conllevado una reformulación constante de las instituciones del Derecho, entre ellas el Derecho de Propiedad. Es objeto del presente trabajo el conciliar las posiciones doctrinarias actuales con nuestra realidad a efectos de constituir las bases de un Derecho vivo y nuestro. Es por ello que nuestro ideal parte de afirmar que el Sistema Jurídico que se adopte no debe ser un conjunto estático de normas positivas, sino debe ser una construcción dinámica y permeable de reales y útiles herram...
8
9
artículo
El presente artículo refiere a los contenidos conceptuales desarrollados en la Casación N°1693-2014-LIMA centrando la atención en el caso fortuito y la fuerza mayor como supuestos de liberación de responsabilidad civil. Para realizar dicho estudio, el autor analiza, en primer lugar, el problema de la debida motivación de las resoluciones judiciales (puesto que en las resoluciones judiciales no se efectúa un completo estudio de los conceptos aplicables) para, en segundo lugar, evaluar la noción de deber jurídico de conservación (como deber accesorio del deudor) y el sistema de responsabilidad civil. Finalmente se pone en evidencia las imprecisiones conceptuales del caso fortuito y la fuerza mayor expuestas en la casación evaluada a fin de postular los correctos alcances de dichos conceptos.
10
artículo
Los presupuestos de la responsabilidad que deben concurrir para establecer la obligación médica de reparar, son, a criterio de los autores: si ocurre un daño, de ello no puede derivarse mecánicamente la culpa del médico, porque es menester defi nir en qué ha consistido la antijuridicidad del actuar del galeno; de qué modo aquel se liga causalmente con esta; y, por fi n, si cabe entender que ha habido culpa del profesional. Aparte de ello, considera que el médico responde por dolo, culpa nexcusable o culpa leve, pues se rige por su ley especial, que es la Ley General de Salud
11
13
14
artículo
El presente artículo refiere a los contenidos conceptuales desarrollados en la Casación N°1693-2014-LIMA centrando la atención en el caso fortuito y la fuerza mayor como supuestos de liberación de responsabilidad civil. Para realizar dicho estudio, el autor analiza, en primer lugar, el problema de la debida motivación de las resoluciones judiciales (puesto que en las resoluciones judiciales no se efectúa un completo estudio de los conceptos aplicables) para, en segundo lugar, evaluar la noción de deber jurídico de conservación (como deber accesorio del deudor) y el sistema de responsabilidad civil. Finalmente se pone en evidencia las imprecisiones conceptuales del caso fortuito y la fuerza mayor expuestas en la casación evaluada a fin de postular los correctos alcances de dichos conceptos.