1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivos: Describir, analizar y explorar los mitos, creencias y prácticas de cuidadores de niños con asma en relación al tratamiento con inhaladores en la provincia de Chiclayo durante el año 2013. Material y métodos: Estudio cualitativo, de perspectiva explicativa, con base en la etnografía; se realizaron grupos focales y triangulación de la información; participaron 20 cuidadores de niños asmáticos, distribuidos en cuatro grupos focales y siete médicos pediatras; fueron captados mediante muestreo por conveniencia. Los resultados fueron grabados, transcritos, codificados y categorizados según análisis temático, en forma manual. Resultados:El 90% de los cuidadores fueron mujeres; en 55% sus hijos tuvieron asma mal controlada. Se identificaron algunos mitos: posibilidad de daño cardiaco, dependencia, alteraciones en el sistema nervioso, alteración del coeficiente intelect...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivos: Describir, analizar y explorar los mitos, creencias y prácticas de cuidadores de niños con asma en relación al tratamiento con inhaladores en la provincia de Chiclayo durante el año 2013. Material y métodos: Estudio cualitativo, de perspectiva explicativa, con base en la etnografía; se realizaron grupos focales y triangulación de la información; participaron 20 cuidadores de niños asmáticos, distribuidos en cuatro grupos focales y siete médicos pediatras; fueron captados mediante muestreo por conveniencia. Los resultados fueron grabados, transcritos, codificados y categorizados según análisis temático, en forma manual. Resultados: El 90% de los cuidadores fueron mujeres; en 55% sus hijos tuvieron asma mal controlada. Se identificaron algunos mitos: posibilidad de daño cardiaco, dependencia, alteraciones en el sistema nervioso, alteración del coeficient...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivos: Describir, analizar y explorar los mitos, creencias y prácticas de cuidadores de niños con asma en relación al tratamiento con inhaladores en la provincia de Chiclayo durante el año 2013. Material y métodos: Estudio cualitativo, de perspectiva explicativa, con base en la etnografía; se realizaron grupos focales y triangulación de la información; participaron 20 cuidadores de niños asmáticos, distribuidos en cuatro grupos focales y siete médicos pediatras; fueron captados mediante muestreo por conveniencia. Los resultados fueron grabados, transcritos, codificados y categorizados según análisis temático, en forma manual. Resultados: El 90% de los cuidadores fueron mujeres; en 55% sus hijos tuvieron asma mal controlada. Se identificaron algunos mitos: posibilidad de daño cardiaco, dependencia, alteraciones en el sistema nervioso, alteración del coeficient...
4
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivos: Describir y analizar los mitos, creencias y prácticas de cuidadores de niños con asma en relación al tratamiento con inhaladores en la provincia de Chiclayo, 2013. Material y métodos: Estudio cualitativo, perspectiva explicativa, con base en la teoría fundamentada. Muestreo por saturación teórica; se realizaron grupos focales y triangulación de información. Los participantes: 20 cuidadores de niños asmáticos, distribuidos en 4 grupos focales y 7 pediatras. Los resultados fueron grabados, transcritos y categorizados según análisis temático, en forma manual. Resultados: El 55% de participantes tuvieron niños asmáticos mal controlados. Se identificaron mitos: daño cardiaco, dependencia, incremento de peso, alteraciones en el sistema nervioso y coeficiente intelectual; además las creencias: alteraciones de la conducta, efectos en el crecimiento y sistema osteomus...
5
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La cirugía usualmente es seguida de dolor agudo y su adecuada identificación permite seleccionar un tratamiento eficaz. El dolor postquirúrgico es uno de los problemas a los que los anestesiólogos se enfrentan día a día, más del 80% de los pacientes que se sometieron a un procedimiento quirúrgico presentaron dolor agudo postoperatorio, de los cuales tres cuartas partes lo catalogaron como moderado, grave o extremo. Un dolor inadecuadamente tratado afecta la recuperación y calidad de vida del paciente, pudiendo llegar a la cronicidad, es por ello que diversos estudios han buscado definir el perfil clínico que se asocia con el dolor postoperatorio. En el Hospital Regional Docente Las Mercedes, no existen estudios que ofrezcan dichos datos, por lo cual se hace imperioso valorar el perfil clínico de los pacientes postoperados en la unidad de recuperación post anestésica a travé...