1
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En la actualidad Latinoamérica no presenta regulación armonizada en farmacovigilancia que permita homologar cuestiones operativas en favor de los titulares de registro y en consecuencia en bien de la salud pública de esta región. Por ello, podría considerarse que los desafíos de las regulaciones de farmacovigilancia constituyen un compendio multifactorial y en consecuencia es necesario hacer un abordaje a los requerimientos variables para los titulares de registro para tener algún impacto de acciones en favor de su armonización. Este trabajo tiene el propósito de tomar iniciativa para recopilar y comparar los requerimientos prioritarios que las distintas Autoridades Regulatorias Nacionales y normativas en farmacovigilancia de Latinoamérica y España solicitan a los Titulares de la Autorización de Comercialización (TAC) o Titulares del Registro Sanitario (TRS), con la finalida...
2
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En el distrito de San Mateo de Huánchor de la Región de Lima, se determinó el grado de contaminación de arsénico (As) y cadmio (Cd) en muestras de aguas de río y habas anchas por tratarse de una zona minera que puede afectar la salud de la población. Para llevar a cabo este estudio se tomó 14 muestras de agua (7 muestras para arsénico y 7 muestras para cadmio) y 16 muestras de habas anchas (8 muestras para arsénico y 8 muestras para cadmio). La concentración media de arsénico en aguas del río Rímac ( = 18,35 ppb) del distrito de San Mateo de Huánchor de la región de Lima no supera los límites máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad de Agua (ECA) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (50 ppb). La concentración media de cadmio en aguas de río Rímac del distrito de San Mateo de Huánchor de la región de Lima no fue calculada...
3
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Precisa el nivel de afianzamiento de la normativa de farmacovigilancia en Perú respecto a países de referencia de Latinoamérica y España, con el uso de una herramienta de requerimientos en farmacovigilancia para titulares del registro sanitario. El estudio es observacional descriptivo, que corresponde a un estudio documental. Se detalla las características de las actividades y requerimientos en farmacovigilancia; así como una breve descripción de la evolución de la farmacovigilancia de cada país en una línea de tiempo. En los resultados, se llega a generar una herramienta matriz con información descriptiva de las principales actividades y requerimientos en farmacovigilancia de cada país de estudio; y estas han sido valoradas de manera cuantitativa. A raíz del análisis se obtiene que Perú y el resto de los países de referencia de Latinoamérica cumplen con las actividades ...