1
2
3
4
5
6
artículo
Publicado 1983
Enlace
Enlace
La política acerca de la industrialización en el Perú fue durante la década de los 60, implícita, antes que definida, clara, con sentido de prioridades. Obedeció a impulsos antes que a razonamientos. Se fundamentó en el esquema de la sustitución de importaciones, pero no llegó a definir de manera integral y coherente el modelo. Hubo regímenes de excepción, presiones, marchas y contramarchas. Todo ello determinó que el proceso resultara limitado en sus medios pero, además, en sus alcances. Sin objetivos a largo plazo. Sin políticas alternativas o sucesivas, atendiendo al cambio de las circunstancias, a las necesidades propias de una dinámica de industrialización. Se produjeron conflictos en el interior de las clases dominantes. Los viejos sectores económicos que no desearon cambiar sus patrones tradicionales de comportamiento y un sector industrial que presionó al Estado...
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Desde finales de la década de los años 80, como consecuencia de la evolución del sistema democrático, en la región latinoamericana se produjo un proceso de reflexión intelectual y de negociación política para modificar la estructura jurídica de la Organización de Estados Americanos (OEA). Tal proceso, registrado en varias etapas, tuvo resultados positivos en términos institucionales, aunque no siempre los avances prácticos y los resultados concretos fueron satisfactorios. Cabe preguntarse si era posible que la OEA evolucionara, con visión hemisférica, en su pensamiento, compromisos y acción. Las respuestas a tal interrogante no eran uniformes. Hasta ahora predomina la idea conservadora en el sentido que la OEA, organismo lento y cómodamente instalado en Washington, no estaba en capacidad de evolucionar y que, por tanto, no se lograrían los cambios necesarios en su estruc...
8
9
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Luis Jaime Cisneros, maestro de tantas generaciones de peruanos, dice, con parquedad, que “poco dijo la prensa cuando murió Alberto Ulloa Sotomayor”. Lo señala en un breve y hermoso artículo, sin nostalgia, sin sentimientos encontrados, porque, conociendo al Perú, Cisneros, entroncado familiarmente con Ulloa, sabía, y así lo recuerda, que “las mejores obras de la vida internacional del Perú estuvieron ligadas a su nombre”. No vacila en calificarlo como el “prototipo del pensador y de patriota”.
10
artículo
El escenario internacional se encuentra afectado por tensiones económicas, que socavan la esencia del multilateralismo y crean problemas para el conjunto de países que integran la comunidad internacional. Retroceder en el tema del multilateralismo no anticipa un final feliz. Por el contrario, abre espacio para el aislamiento, para los conflictos, para las restricciones súbitas y, por ende, para configurar un espacio de inestabilidad que, en mayor medida, afectará a los países emergentes. Lo importante, frente a la escalada proteccionista, es mantener con firmeza los principios esenciales del trato nacional.
11
12