1
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Población: 80 integrantes del personal de enfermería del área de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión. Muestra: Las 80 integrantes de personal de enfermería según criterios de inclusión y exclusión, por muestreo no probabilístico por conveniencia. Diseño metodológico: El tipo de investigación será aplicada. El método será hipotético - deductivo, observacional, descriptivo y trasversal. El diseño que se utilizará será correlacional. Instrumentos: Para evaluar la variable: “Carga laboral”, se aplicará el cuestionario elaborado por el Instituto Español de Seguridad e Higiene en el Trabajo modificado por Nieto el 2018, confiable mediante Alpha de Cronbach con 0.885 y para la variable: “Ansiedad”, se aplicará la Escala de Autoevaluación de Ansiedad de Zung adaptada por Villanueva en el 2017, confiable mediante Alpha de Cronbach 0.70. La técnica de rec...
2
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Población: 90 pacientes que acudan a su sesión de hemodiálisis en la Clínica Plusvida. Muestra: Toda la población dado que esta es pequeña según criterios de inclusión y exclusión. Metodología: El estudio será aplicado, hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Instrumentos: Evaluaremos la variable: “Depresión”, usando el Inventario de Depresión de Beck en su segunda versión (BDI-II) publicado en 1996 y aplicado con 2 dimensiones en el Perú por Huarancca, con una confiabilidad de 0.84 según Alpha de Cronbach y para la variable: “Calidad de vida”, emplearemos el Cuestionario de Calidad de Vida de la Organización Mundial de Salud versión breve (WHOQOL-BREF) elaborado en 1998 y validado en el Perú por LLallahui, confiable mediante coeficiente Omega de Mc Donald’s con un valor para c...
3
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Materiales y método: Estudio de enfoque cuantitativo y diseño metodológico descriptivo de corte transversal y correlacional. Se encuestaron 103 transportistas sin enfermedad cardiovascular ya diagnosticada. El instrumento para el riesgo cardiovascular fue la Calculadora de Riesgo Cardiovascular de la OPS/OMS y para evaluar la actividad física fue el Cuestionario internacional de la actividad física (IPAQ) en su versión corta que comprende 7 ítems. Los datos fueron analizados por la versión SPSS 25, utilizándose la prueba de correlación Chi X2. Resultados: Varones 89,3%, con una media de edad de 50 años, 50% con colesterol alto, 39% con presión sistólica alta, 35% fumadores y 16,5% con antecedentes de diabetes. El riesgo cardiovascular fue bajo en 62.14%, el riesgo moderado en el 31.07% y el alto en el 5,83%. El nivel de actividad física fue baja en 71.84%; el riesgo moderad...